Dr. Francisco Grandas

Profesor Asociado de Neurología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, experto en párkinson
Hablamos con el director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Beata María Ana (Madrid), sobre los últimos avances en la investigación de tratamientos para esta enfermedad.
Dr. Francisco Grandas
“El ejercicio físico debe considerarse como parte del tratamiento no farmacológico del Parkinson una vez que ya han aparecido los síntomas”

11/12/2011

En España, los especialistas estiman que alrededor del 2% de las personas de más de 65 años padecen párkinson, aunque muchos pacientes están todavía sin diagnosticar. Las previsiones al respecto indican que esta cifra se duplicará en 2025, y que puede llegar a triplicarse en 2050, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. Hablamos con el doctor Francisco Grandas, director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Beata María Ana de Madrid, sobre los últimos avances en las investigaciones en los tratamientos indicados para esta enfermedad.

PUBLICIDAD


Los temblores y la rigidez son síntomas que alertan al paciente o a sus familiares de la posibilidad de padecer esta enfermedad, pero el Parkinson está infradiagnosticado en un porcentaje muy alto (los expertos estiman que alrededor del 30% de los enfermos no saben que lo están). ¿Qué otros signos pueden hacer sospechar de la presencia de la enfermedad?

Los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson son el temblor, la rigidez muscular y el enlentecimiento de los movimientos. Estos síntomas deben hacer consultar con un médico, que remitirá al paciente a un neurólogo para confirmar el diagnóstico.

Si una persona tiene algún familiar cercano (padre, tío, hermano...) que padezca Parkinson, ¿debe realizarse algún tipo de prueba que determine su riesgo de sufrir también la enfermedad?

PUBLICIDAD

No en este momento.

Muchos pacientes (se estima que alrededor del 20%) no llegan a tener temblores, lo que puede dificultar el diagnóstico, ¿con qué otras enfermedades se puede confundir el Parkinson en ausencia de temblores?

No todos los pacientes con un síndrome parkinsoniano tienen enfermedad de Parkinson. Otras enfermedades pueden dar síntomas parecidos. Por ello, es muy importante que los pacientes sean evaluados por neurólogos para realizar un diagnóstico correcto.

Otras enfermedades pueden dar síntomas parecidos al párkinson, por ello, es muy importante que los pacientes sean evaluados por neurólogos para realizar un diagnóstico correcto

Los síntomas no motores afectan significativamente a la calidad de vida de los pacientes. ¿Cómo se aborda el tratamiento de esos síntomas? ¿Interfiere ese tratamiento en el de los síntomas motores?

PUBLICIDAD

Además de los síntomas motores de la enfermedad que se mencionaron anteriormente, pueden aparecer otros síntomas como depresión, ansiedad, estreñimiento, dolor, trastornos del sueño, etcétera. Algunos de estos síntomas mejoran con el mismo tratamiento de los síntomas motores, pero otros precisan tratamientos específicos.

Los fármacos empleados en el tratamiento de esta enfermedad presentan por lo general efectos adversos, ¿se ha avanzado en la investigación de nuevos medicamentos?

Se están investigando nuevos fármacos que actúan sobre sistemas neuroquímicos cerebrales distintos de donde actúan los fármacos convencionales, pero todavía están en fase experimental. La mayoría de las novedades farmacológicas consisten en mejoras de los medicamentos ya existentes.

PUBLICIDAD

Otras líneas de investigación, también en fase experimental, están relacionadas con el desarrollo de terapias celulares (trasplante de células) y terapia génica (implante de vectores que pueden modificar genéticamente las células del propio paciente para que sinteticen determinadas sustancias dentro del cerebro).

Medidas complementarias en el tratamiento del párkinson

Además de la medicación, ¿qué otras pautas deben seguir los pacientes en el tratamiento?

Es muy importante el ejercicio físico. La fisioterapia ha demostrado científicamente su eficacia en mejorar algunos de los síntomas motores de la enfermedad, sobre todo aspectos relacionados con la marcha.

Para algunos pacientes la cirugía funcional (implante de electrodos de estimulación cerebral profunda), realizada por equipos multidisciplinares, puede mejorar sustancialmente aspectos motores de la enfermedad y mejorar su calidad de vida.

Se están investigando nuevos fármacos que actúan sobre sistemas neuroquímicos cerebrales distintos de donde actúan los fármacos convencionales

Como bien dice, estudios recientes han asociado la práctica moderada de ejercicio con una disminución del riesgo de padecer párkinson en el futuro. ¿Qué otras medidas se pueden adoptar para prevenir la aparición de esta enfermedad?

PUBLICIDAD

En realidad no existen medidas que puedan prevenir la enfermedad de Parkinson en el momento actual, si bien existen varias líneas de investigación para intentar desarrollar terapias que puedan modificar la progresión de la enfermedad. Por ejemplo, se está investigando intensamente en la búsqueda de marcadores biológicos de la enfermedad de Parkinson para intentar identificar personas a riesgo de padecerla.

El ejercicio físico (caminar, ejercicios aeróbicos, de flexibilidad…) debe considerarse como parte del tratamiento no farmacológico de la enfermedad, una vez que ya han aparecido los síntomas.

¿Es conveniente que los enfermos lleven algún tipo de dieta?

Deben seguir una dieta equilibrada rica en legumbres, verduras... para mejorar el estreñimiento. En fases avanzadas de la enfermedad, cuando los pacientes sufren fluctuaciones de la movilidad durante el día, deben evitarse las comidas copiosas y, en ocasiones, es útil la denominada dieta de redistribución proteica, consistente en realizar comidas ligeras pasando a la cena el mayor contenido proteico (carnes,..). De esta manera puede favorecerse la absorción intestinal de levodopa (el medicamento que se utiliza con más frecuencia en el tratamiento de esta enfermedad) en las primeras horas de la tarde.

En algunos pacientes la cirugía funcional puede mejorar sustancialmente aspectos motores de la enfermedad

La enfermedad de Parkinson afecta al 2% de los mayores de 65 años. Dado que el envejecimiento de la población es un fenómeno en aumento en nuestro país, y que se ha calculado que en el año 2050 aproximadamente el 35% de la población española tendrá más de 65 años, ¿se está teniendo en cuenta este dato a la hora de investigar tratamientos que, aunque no curen la enfermedad, disminuyan la discapacidad que pueda ocasionar el Parkinson?

PUBLICIDAD

A pesar de la alta prevalencia de esta enfermedad y del problema socio-sanitario que representa, en nuestro medio todavía se dedican muy pocos recursos a la investigación en esta enfermedad.

¿Qué cree que se podría hacer, desde las instituciones y la sociedad en general, para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson y sus familias?

En nuestro país el primer paso debería ser articular y coordinar la asistencia integral de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Para ello deberían existir Centros de Excelencia en enfermedad de Parkinson, que coordinasen todos los aspectos asistenciales y de apoyo social, fomentaran la docencia y formación del personal sanitario, cuidadores, familiares…, y liderasen la investigación orientada al desarrollo de nuevos tratamientos para la enfermedad.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD