Miedo a volar, cómo superarlo

Algunas personas experimentan miedo a volar, acompañado de un intenso malestar, cuando deben viajar en avión. Si este temor interfiere en la vida del afectado hablamos de aerofobia. Te explicamos cómo superarlo.
Mujer asustada en el interior de un avión

El miedo a volar puede aparecer nada más subir al avión, o incluso varios días antes de realizar el vuelo previsto.

Por: Dra. Vanesa Fernández López

Psicóloga, especialista en emociones

Actualizado: 30 de septiembre de 2025

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

La aerofobia es una fobia de carácter específico que aparece cuando la persona debe hacer un viaje en avión. Dependiendo del caso, el miedo a volar puede aparecer desde nada más subir al avión hasta varios días antes de realizar el vuelo previsto, o desde que la persona sabe que tiene que hacer dicho viaje. Este temor, en la mayor parte de los casos, viene asociado a la idea de un posible accidente aéreo, lo que lleva al sujeto a estar constantemente pendiente de las señales que indiquen la posibilidad de que este se produzca (sonido del motor, turbulencias, expresión facial de las azafatas, etcétera). Cuando creemos que estamos ante una situación peligrosa nuestros sentidos se agudizan, por lo que algunas señales que podrían pasar desapercibidas en circunstancias normales tienden a intensificarse y a ser percibidas como una amenaza (por ejemplo, sonidos del avión) haciendo que aumenten nuestros niveles de ansiedad.

PUBLICIDAD

Este tipo de fobia cursa con una importante activación psicofisiológica, como el aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, un incremento de la tensión muscular, etcétera, por lo que si no se recibe un tratamiento eficaz a tiempo la fobia a volar puede asociarse con otros problemas de ansiedad como el trastorno de pánico con agorafobia, caracterizado por el temor a sufrir una crisis de ansiedad y no poder recibir ayuda para aliviar sus síntomas.

Los datos epidemiológicos sobre el miedo a volar son poco precisos. No obstante, tomando como referencia los resultados de diferentes estudios se calcula que un 25% de la población general tiene miedo a volar. De ellos, un 10% pueden considerarse fóbicos.

Causas del miedo a volar

Muchas personas se preguntan por las causas de su miedo a volar. La respuesta se relaciona con múltiples factores. Desde el punto de vista psicológico el más importante es el rasgo de ansiedad de la personalidad del paciente, es decir, la tendencia a interpretar determinadas situaciones como amenazantes, pudiendo ser el viaje en avión una de ellas. Por otro lado, las personas controladoras tienen a sufrir un mayor nivel de ansiedad ante situaciones que no controlan, y un viaje en avión es una situación de “no control personal” por excelencia.

PUBLICIDAD

Miedo a volar

Compartir un espacio tan pequeño con tantas personas extrañas también puede hacer que se tenga miedo a volar, especialmente tras la alerta mundial por la epidemia de coronavirus. Las personas hipocondriacas son el prototipo de este tipo de miedo, pues creen que pueden contagiarse con el SARS-CoV-2 o con cualquier otra enfermedad en su trayecto en avión. Este colectivo de reconoce porque suelen limpiar las zonas de sus asientos con desinfectantes y extreman las precauciones para evitar riesgos. 

Otro factor que influye poderosamente es la experiencia previa del sujeto en otros vuelos (por ejemplo, que haya tenido un mal vuelo en alguno de sus viajes), o lo que conoce porque se ha documentado sobre accidentes aéreos o por lo que otros le han contacto (lo que denominamos aprendizaje por observación o por transmisión de información). Estos tipos de aprendizajes pueden hacer que se desarrolle y mantenga una fobia a volar.

PUBLICIDAD

Síntomas del miedo a volar en una pasajera

Las personas con aerofobia experimentan elevados niveles de ansiedad cuando deben viajar en avión

Síntomas del miedo a volar

El diagnóstico de la fobia a volar se realiza mediante une entrevista clínica por parte de un profesional especializado, que puede complementarse con pruebas psicométricas (test) y otras medidas de autoinforme como los auto registros, donde el paciente anota las sensaciones y pensamientos que experimenta ante un vuelo, indicando su nivel de ansiedad en distintos momentos. A diferencia del miedo a volar, donde la ansiedad que experimenta la persona no interfiere en ningún momento con su vida, en el caso de la aerofobia el paciente presenta los siguientes síntomas:

  • Una elevación importante de los niveles de ansiedad ante la situación de vuelo (antes, durante, o después del mismo) que cursa con un intenso malestar.
  • El paciente soporta el vuelo con unos niveles de ansiedad elevados, o lo evita siempre que puede eligiendo alternativas menos ventajosas para viajar.
  • El malestar causa una interferencia significativa en la vida del sujeto (por ejemplo, empieza a encontrarse mal desde el mismo momento en que sabe que tiene que volar, no hace viajes importantes con tal de no coger un avión, etcétera).
  • La ansiedad experimentada durante el vuelo no se explica mejor por la presencia de otro trastorno, por el consumo de sustancias, o por la presencia de una enfermedad médica.

PUBLICIDAD

Es importante diferenciar la fobia a volar con otros cuadros de ansiedad que pueden darse en una circunstancia de vuelo. Este sería el caso de la agorafobia, cuyo diagnóstico diferencial con la fobia a volar es fundamental para llevar a cabo un adecuado tratamiento. En el primer caso, el avión se convierte en una situación agorafóbica como otra cualquiera, en la que la persona siente miedo a sufrir una crisis de ansiedad (o ataque de pánico) y no poder escapar o recibir ayuda. En este caso, el sujeto tiene miedo a las sensaciones que pueda experimentar en el interior del avión y no al avión en sí mismo ni al hecho de tener que realizar un viaje aéreo. Sin embargo, las personas con fobia a volar centran su temor en la posibilidad de que se produzca un accidente y no en sus sensaciones físicas, verbalizando en algunos casos sentir que “sujetan el avión con su mente”. Debido a la alta asociación con los trastornos de ansiedad, como hemos explicado anteriormente, existen casos en los que se pueden padecer ambas patologías al mismo tiempo.

PUBLICIDAD

Pasajero relajado durante el vuelo

Las técnicas de relajación pueden ayudar a superar el miedo a volar

Cómo superar el miedo a volar

Para poder superar o sobrellevar mejor tu miedo a volar es bueno que sigas las siguientes recomendaciones:

  • Antes del vuelo: si tienes posibilidad habla con alguien que sepa cómo funcionan los aviones, o lee sobre el tema y comprueba lo seguros que son estos aparatos para que, al menos a modo racional, ganes confianza a la hora de realizar un vuelo.
  • Inminentemente antes del vuelo: en el embarque intenta hablar de temas distendidos, agradables… Lo que suelen hacer en esos momentos las personas con aerofobia es hablar de su miedo expresando su temor una y otra vez, mientras que sus compañeros de viaje les intentan tranquilizar sin éxito. En lugar de pensar que son tus últimos minutos de vida, piensa en lo que disfrutarás cuando hayas llegado a tu destino. Respecto a la alimentación, intenta no tomar estimulantes como productos con cafeína o chocolate horas antes de subir al avión.
  • Durante el vuelo: aprende alguna técnica de relajación que puedas poner en marcha en el avión. Intenta imaginar el avión como si fuera un coche con sus ruidos característicos ante los cambios de marcha, así como con los movimientos típicos que aparecen por los baches de la carretera (algo similar a las turbulencias). Intenta al mismo tiempo “no sujetar el avión con tu mente” buscando señales que indiquen que todo va bien (cara de las azafatas, sonidos…).
  • Después del vuelo: felicítate si has conseguido reducir un poco tus niveles de ansiedad. Si es así, aunque sea poco a poco, lo estás consiguiendo. Hacer esto te ayudará a ganar confianza en tus recursos.
  • Consulta a un especialista si tus niveles de ansiedad son tan intensos que el vuelo se te hace insoportable (tanto que incluso no viajas en avión si puedes evitarlo), o si este malestar interfiere en tus actividades cotidianas y tu calidad de vida los días previos al viaje. Un psicólogo especialista en trastornos de ansiedad puede ayudarte a superar el miedo a volar a través de técnicas que te enseñen a reducir tus niveles de ansiedad durante el vuelo, y a controlar los pensamientos negativos acerca del mismo que pueden surgirte incluso nada más conocer la noticia. A través de técnicas de exposición programada conseguirás superar la aerofobia, ya que este tipo de tratamientos de índole cognitivo-conductual tienen un buen porcentaje de éxito. 

Creado: 8 de mayo de 2015

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección