Limitar el azúcar en la infancia reduce el riesgo cardíaco en la edad adulta

23/10/2025
Los primeros 1.000 días de vida (desde la concepción hasta los dos años) son un periodo clave del desarrollo en el que la alimentación puede tener un impacto en la salud con consecuencias a largo plazo. Por ello, las principales organizaciones sanitarias recomiendan evitar las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados –que suelen ser ricos en azúcar– al introducir alimentos sólidos en la dieta infantil.
Ahora, una nueva investigación publicada en The BMJ respalda las recomendaciones de limitar los azúcares añadidos durante el embarazo y infancia, ya que sus resultados sugieren que reducir la ingesta de azúcar en los primeros años de vida se asocia con un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en la edad adulta, entre ellas infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.
Menos casos de diabetes e hipertensión por el racionamiento de azúcar
Los investigadores aprovecharon el fin del racionamiento de azúcar en el Reino Unido, en septiembre de 1953, como un “experimento natural” que les podía ayudar a determinar si una menor exposición al azúcar durante esa etapa temprana de la vida podría traducirse en un riesgo reducido de sufrir problemas cardiovasculares en la adultez. Durante aquel periodo, las raciones de azúcar –incluidas las de embarazadas y niños– se limitaban a menos de 40 gramos diarios, y los menores de dos años no podían consumir azúcares añadidos, una norma que coincide con las recomendaciones nutricionales actuales.
El análisis incluyó datos de 63.433 participantes del Biobanco del Reino Unido, con una edad promedio de 55 años, nacidos entre octubre de 1951 y marzo de 1956 y sin antecedentes de enfermedad cardíaca. De ellos, 40.063 estuvieron expuestos al racionamiento de azúcar y 23.370 no lo estuvieron. Mediante el seguimiento de los historiales médicos, evaluaron la incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV), infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, arritmia (fibrilación auricular), ictus y muertes de origen cardiovascular, ajustando los resultados según factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.
Los resultados mostraron que cuanto mayor fue el tiempo de exposición al racionamiento, menores fueron los riesgos cardiovasculares en la edad adulta, en parte gracias a una reducción en los casos de diabetes e hipertensión. De hecho, el mayor efecto protector –y el retraso más prolongado en la aparición de enfermedades cardíacas– se observó en personas cuya exposición al azúcar fue limitada desde la gestación (“en el útero”) hasta aproximadamente los dos años de edad. También se observaron pequeñas, pero significativas mejoras, en la función cardíaca en las personas sometidas a dichas restricciones.
El mayor efecto protector –y el retraso más prolongado en la aparición de enfermedades cardíacas– se observó en personas cuya exposición al azúcar fue limitada desde que estaban en el útero hasta que cumplieron dos años de edad
En comparación con quienes nunca vivieron el racionamiento, las personas expuestas desde el embarazo y durante los primeros dos años de vida presentaron un 20% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular, así como reducciones del 25% en infarto, 26% en insuficiencia cardíaca, 24% en fibrilación auricular, 31% en ictus y 27% en mortalidad cardiovascular.
Aunque se trata de un estudio observacional –por lo que no puede establecer una relación causal directa–, los autores destacan su solidez metodológica y la posibilidad de analizar por separado los distintos periodos de exposición y las posibles vías de influencia entre la restricción de azúcar y la salud cardiovascular.
“Nuestros resultados refuerzan los beneficios cardíacos de las políticas de restricción del azúcar en las etapas iniciales de la vida. Futuros estudios deberían profundizar en la influencia de la dieta individual y en cómo interactúan los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida para desarrollar estrategias de prevención más personalizadas”, concluyen los investigadores.
Actualizado: 22 de octubre de 2025