Ser un deportista guerrero de fin de semana protege la salud del cerebro

26/08/2024
El trabajo, las tareas cotidianas y las responsabilidades no nos dejan mucho tiempo libre y por eso es habitual que nos preguntemos cómo podemos encontrar un rato para hacer ejercicio cada día cuando apenas nos queda tiempo para hacer la cena. Sin embargo, hacer ejercicio tiene numerosos beneficios para la salud, como reducir el riesgo de desarrollar patologías crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la demencia.
Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Nature Aging1 trae buenas noticias para las personas que intentan incluir rutinas de ejercicio en sus apretadas agendas entre semana, ya que sus hallazgos sugieren que los 'guerreros de fin de semana', es decir, los individuos que hacen la mayor parte de su ejercicio durante el fin de semana, pueden disfrutar de los mismos beneficios para la salud cerebral y mental que aquellos que se ejercitan regularmente durante la semana.
Un equipo de investigadores de China analizaron datos de alrededor de medio millón de personas en el Reino Unido registrados en UK Biobank. Más de 100.000 de estas personas llevaban rastreadores de actividad portátiles. Los participantes, cuya edad media fue de 62 años, proporcionaron datos de dispositivos portátiles que llevaban en la muñeca para hacer un seguimiento de sus patrones de actividad física durante un período de siete días. Luego se los clasificó en tres grupos: 75.500 participantes, unos 24.300 fueron clasificados como inactivos, 21.200 como activos regularmente y 30.000 como guerreros de fin de semana.
Los investigadores hicieron un seguimiento de los participantes durante un período medio de 8,4 años. Utilizaron los registros de médicos de atención primaria, los datos de hospitalización y los registros de defunción para hacer un seguimiento de la aparición de enfermedades neurológicas (demencia, accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson), así como de trastornos psicológicos (incluida la depresión y la ansiedad). Los investigadores ajustaron varios factores clave de estilo de vida y salud que podrían afectar estos resultados y que incluían la edad, el sexo, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta y el historial de enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer.
Menor riesgo de párkinson, demencia o depresión
Los resultados mostraron que, en comparación con los adultos inactivos, los guerreros de fin de semana tenían un riesgo 26% menor de desarrollar demencia, un riesgo 21% menor de accidente cerebrovascular y un riesgo 45% menor de enfermedad de Parkinson. Su riesgo era 40% y 37% menor para depresión y ansiedad, respectivamente, en comparación con el grupo inactivo. Todas estas cifras en el grupo de los guerreros de fin de semana fueron comparables a los resultados de aquellos que eran activos regularmente.
Las asociaciones protectoras contra la depresión y la ansiedad fueron consistentes en todos los grupos de edad, tanto menores como mayores de 65 años. Sin embargo, los riesgos reducidos de demencia, accidente cerebrovascular y enfermedad de Parkinson fueron particularmente pronunciados en las personas mayores de 65 años. Este hallazgo refleja los beneficios significativos de la actividad física para los adultos mayores, que tienen un riesgo más alto2 de estas afecciones.
¿Qué pasa si los fines de semana están fuera de los límites para el ejercicio debido al trabajo, deberes familiares u otros compromisos? Afortunadamente, los investigadores exploraron diferentes patrones del estilo de vida del guerrero de fin de semana. Descubrieron que, siempre que las personas acumularan la mayor parte de la actividad física moderada a vigorosa en uno o dos días de la semana, incluso si no eran días consecutivos, lograban beneficios de salud similares.
En un estudio anterior3 que también utilizó datos del Biobanco del Reino Unido los investigadores descubrieron de manera similar que las personas que hacen la mayor parte de su ejercicio en uno o dos días experimentan beneficios similares para la salud cardíaca que aquellas cuya actividad física se distribuye de manera más uniforme a lo largo de la semana. Y si el ejercicio tradicional en el gimnasio no es lo tuyo, igualmente estás de suerte. El estudio utilizó rastreadores de actividad que monitoreaban todo tipo de actividades. Por lo tanto, independientemente de cómo acumule su actividad moderada a vigorosa, este estudio sugiere que obtendrá los beneficios para la salud.
Los investigadores tuvieron en cuenta varios factores de estilo de vida y salud. Sin embargo, todavía es posible que otros factores hayan influido en algunas de las asociaciones. Otra limitación es que el estudio no pudo evaluar cómo los cambios en la actividad física a lo largo del tiempo podrían afectar la salud del cerebro. Investigaciones anteriores han demostrado que incluso los adultos inactivos que aumentan sus niveles de actividad4 pueden experimentar beneficios inmediatos para la salud. Sin embargo, los hallazgos se suman a un conjunto sustancial de evidencia que respalda los beneficios para la salud cerebral y los beneficios para la salud general de la actividad física moderada a vigorosa5, cualquier día de la semana en que pueda hacerlo.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Accelerometer-Derived ‘weekend warrior’ Physical Activity Pattern and Brain Health». Nature Aging, vol. 4, n.º 10, Springer Science and Business Media LLC, pp. 1394–1402+.
- 2Doug Turnbull. «Ageing and Parkinson’s Disease: Why Is Advancing Age the Biggest Risk Factor?». Ageing Research Reviews, vol. 14, Elsevier BV, 2014, pp. 19–30+, doi:10.1016/j.arr.2014.01.004.
- 3Shaan Khurshid, Mostafa A. Al-Alusi, Timothy W. Churchill, Sawalla Guseh, y Patrick T. Ellinor. «Accelerometer-Derived “Weekend Warrior” Physical Activity and Incident Cardiovascular Disease». JAMA, vol. 330, n.º 3, American Medical Association (AMA), 2023, p. 247+, doi:10.1001/jama.2023.10875.
- 4Pedro F. Saint-Maurice, Diarmuid Coughlan, Scott P. Kelly, Sarah K. Keadle, y Michael B. Cook. «Association of Leisure-Time Physical Activity Across the Adult Life Course With All-Cause and Cause-Specific Mortality». JAMA Network Open, vol. 2, n.º 3, American Medical Association (AMA), 2019, p. e190355+, doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.0355.
- 5«Does Physical Activity Prevent Cognitive Decline and dementia?: A Systematic Review and Meta-Analysis of Longitudinal Studies». BMC Public Health, vol. 14, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.
Actualizado: 26 de agosto de 2024