Una terapia combinada reduce el riesgo de recaída del cáncer de colon un 50%

12/06/2025
El cáncer colorrectal es una de las neoplasias cuya incidencia se ha incrementado en los últimos años, sobre todo en los países industrializados, y España no ha sido una excepción, ya que se estima que a lo largo de este año se diagnosticaran 44.573 nuevos casos en nuestro país (30.311 de colon y 14.262 de recto), según el informe 'Las cifras del cáncer en España 2025'1 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Este tipo de tumores suelen tener un buen pronóstico si se detectan en fases tempranas, y existen tratamientos eficaces que incluyen cirugía, radioterapia, inmunoterapia y quimioterapia. Sin embargo, el cáncer de colon en estadio III con una alteración genética denominada “deficiencia en la reparación de errores del ADN” (dMMR, por sus siglas en inglés) se caracteriza por una dificultad de las células para la reparación de daños genéticos que tiene una peor respuesta a la quimioterapia que otras clases de tumor.
Ahora, un nuevo estudio que se ha presentado durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO)2 ha revelado que añadir inmunoterapia a los tratamientos de quimioterapia para tratar este tipo de cáncer de colon tras la cirugía podría reducir el riesgo de reaparición de la enfermedad y muerte de los pacientes en alrededor del 50%.
Un posible nuevo estándar de tratamiento en cáncer de colon avanzado
En los pacientes con este tipo de cáncer de colon el tratamiento estándar tras la cirugía –que se conoce como terapia adyuvante– incluye una combinación de fármacos de quimioterapia que asocian un fluoropirimidínico y oxaliplatino, y se desconocía si añadir inmunoterapia a este tratamiento mejoraría los resultados.
Para resolver esta duda, se llevó a cabo el ensayo clínico ATOMIC, de fase III, que evaluó si incorporar atezolizumab (un medicamento inmunoterápico que bloquea la proteína PD-L1) al tratamiento de quimioterapia habitual (mFOLFOX6) aumentaba la eficacia del tratamiento en pacientes con cáncer de colon dMMR en estadio III.
Este estudio multicéntrico ha sido patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. e incluyó a pacientes mayores de 12 años con cáncer de colon en estadio III y dMMR, que ya habían sido operados. Los pacientes fueron reclutados en centros de Estados Unidos y Alemania, y el diagnóstico de dMMR se verificó tanto a nivel local, como en un laboratorio central.
Los participantes fueron asignados al azar a dos grupos: un grupo recibió 12 ciclos de quimioterapia mFOLFOX6 combinados con atezolizumab cada dos semanas durante seis meses, seguidos de un tratamiento solo con atezolizumab durante un año completo, mientras que el otro grupo recibió únicamente los 12 ciclos de quimioterapia estándar (mFOLFOX6).
El 86,4% de los pacientes en el grupo tratado con atezolizumab seguía libre de enfermedad a los tres años, frente al 76,6% en el grupo que solo recibió quimioterapia
El objetivo principal fue evaluar cuántos pacientes permanecían libres de enfermedad (supervivencia libre de recaída) al cabo del tiempo. También se observaron otros aspectos como la supervivencia global y los efectos secundarios del tratamiento. Entre septiembre de 2017 y enero de 2023, participaron 712 personas (incluyendo un menor de edad): 355 recibieron la combinación con atezolizumab y 357 solo la quimioterapia. La edad media fue de 64 años y el 55% eran mujeres.
La mayoría de los tumores (84%) se localizaban en el lado derecho del colon. El 46% de los casos se consideraban de bajo riesgo y el 54% de alto riesgo (por características como el tamaño o extensión del tumor). Al momento del segundo análisis intermedio, y con un seguimiento medio de algo más de tres años, se habían registrado 124 recaídas. En el grupo tratado con atezolizumab, el 86,4% de los pacientes seguía libre de enfermedad a los tres años. En el grupo con quimioterapia sola, ese porcentaje era del 76,6%. Esto supone una reducción del riesgo de recaída del 50% al añadir atezolizumab.
La mejora fue consistente en todos los subgrupos, incluidos los pacientes mayores de 70 años, y tanto los de alto como los de bajo riesgo. Respecto a los efectos adversos graves (grado 3 o superior), fueron algo más frecuentes en el grupo con inmunoterapia (72%) que en el grupo de solo quimioterapia (62%).
Los investigadores concluyen que añadir atezolizumab al tratamiento habitual tras la cirugía mejora de forma significativa la probabilidad de no recaída en personas con cáncer de colon en estadio III y con deficiencia en la reparación del ADN. Este nuevo enfoque terapéutico podría convertirse en el nuevo estándar de tratamiento para este grupo de pacientes.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España 2025. SEOM, 2025. https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf
- 2
“Randomized Trial of Standard Chemotherapy Alone or Combined with Atezolizumab as Adjuvant Therapy for Patients with Stage III Deficient DNA Mismatch Repair (dMMR) Colon Cancer (Alliance A021502; ATOMIC).” ASCO, https://www.asco.org/abstracts-presentations/ABSTRACT502396.
Actualizado: 12 de junio de 2025