Revelan en qué casos no es necesario usar betabloqueantes tras un infarto

Un gran estudio internacional liderado por el CNIC confirma que los betabloqueantes no aportan beneficios a los pacientes que tras sufrir un infarto mantienen una función cardíaca normal, lo que supone un cambio histórico en el tratamiento de las patologías cardíacas.
Médico ausculta a un hombre

12/11/2025

Los betabloqueantes son un tipo de medicamentos que se emplean en el tratamiento de varias enfermedades cardíacas como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, entre otras dolencias del corazón, para mejorar la función de este órgano y el flujo de sangre a las arterias coronarias.

PUBLICIDAD

Ahora, un nuevo estudio liderado por Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)1, en colaboración con instituciones internacionales, en el que se ha analizado los datos de 17.801 supervivientes de infarto de miocardio con función cardíaca conservada incluidos en cinco ensayos clínicos globales, ha llegado a la conclusión de que los betabloqueantes no aportan beneficios clínicos en este grupo de pacientes, que actualmente constituye la mayoría de quienes sobreviven a un infarto.

Los resultados de este metaanálisis, que se han publicado en la revista The New England Journal of Medicine2 y se han presentado en el Congreso de la American Heart Association (AHA) en Nueva Orleans (EE. UU.), demuestran que el tratamiento con betabloqueantes –uno de los más utilizados tras un infarto agudo de miocardio– no reduce el riesgo de muerte, reinfarto, ni insuficiencia cardíaca en pacientes cuya función contráctil del corazón está preservada.

PUBLICIDAD

El estudio combinó datos individuales de los ensayos REBOOT (España e Italia), REDUCE-AMI (Suecia), BETAMI (Noruega), DANBLOCK (Dinamarca) y CAPITAL-RCT (Japón), todos ellos realizados en pacientes con una fracción de eyección ventricular izquierda igual o superior al 50%. La mitad de los participantes recibió betabloqueantes y la otra mitad no. Tras casi cuatro años de seguimiento, cerca del 8% de los pacientes sufrió un evento cardiovascular mayor (muerte, reinfarto o insuficiencia cardíaca), con tasas similares en ambos grupos.

El investigador principal, el Dr. Borja Ibáñez, director científico del CNIC, cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y miembro de la red CIBERCV, destacó que “tampoco se observaron diferencias al analizar por separado la mortalidad total, la mortalidad cardíaca, los reinfartos, la insuficiencia cardíaca ni las arritmias graves”, y que los resultados fueron consistentes en todos los subgrupos de pacientes, sin diferencias por edad, sexo o tipo de betabloqueante.

PUBLICIDAD

Por su parte, Xavier Rosselló, investigador del CNIC y cardiólogo en el Hospital Son Espases de Mallorca, coautor principal del trabajo, subrayó que “esto demuestra que los betabloqueantes no aportan ningún beneficio a ningún subgrupo de pacientes postinfarto con función cardíaca preservada”.

En qué pacientes sí son necesarios los betabloqueantes

El análisis también examinó los datos en mujeres, ya que el ensayo REBOOT había sugerido un posible efecto negativo en este grupo. Aunque la nueva revisión mostró una mayor tasa de eventos adversos en mujeres tratadas con betabloqueantes, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Los autores inciden en que el CNIC mantiene un compromiso firme con el estudio de las diferencias de sexo en las enfermedades cardiovasculares y en la respuesta a los tratamientos.

PUBLICIDAD

Los investigadores recordaron, no obstante, que los betabloqueantes siguen siendo fundamentales para otros tipos de pacientes, como aquellos con función ventricular reducida (fracción de eyección <50%), insuficiencia cardíaca crónica o arritmias. Y también señalaron que estos resultados no implican que el tratamiento previo haya sido incorrecto, sino que reflejan los grandes avances en el manejo del infarto en las últimas décadas, que hacen que hoy estos fármacos ya no sean necesarios en pacientes con función cardíaca normal.

“A partir de ahora, los pacientes dados de alta tras un infarto con función cardíaca normal ya no recibirán betabloqueantes. Este es uno de los cambios más importantes en cardiología en las últimas décadas”

Los autores concluyen que “los betabloqueantes no aportan ningún beneficio, ni siquiera en la reducción de reinfartos, en pacientes con función cardíaca preservada tras un infarto”, y aclaran que el aparente efecto positivo observado en BETAMI-DANBLOCK probablemente se deba a la inclusión de pacientes con una leve disfunción ventricular, grupo que sí puede beneficiarse de estos fármacos.

PUBLICIDAD

En palabras del equipo investigador: “A partir de ahora sabemos con claridad cómo deben usarse los betabloqueantes tras un infarto: son útiles en pacientes con función reducida (fracción de eyección <50%), pero no en aquellos con función normal (≥50%)”. Dado que aproximadamente el 70% de los pacientes postinfarto mantiene una función cardíaca normal, las implicaciones globales de este hallazgo son enormes.

Un cambio de paradigma en el tratamiento posterior al infarto

Durante más de cuatro décadas, todos los pacientes que sufrían un infarto recibían betabloqueantes de forma indefinida, sin tener en cuenta su función cardíaca. Esta práctica se basaba en estudios de los años 70 y 80 que mostraban beneficios en ese momento. Sin embargo, el tratamiento del infarto ha evolucionado radicalmente desde entonces, reduciendo los riesgos de arritmias graves e insuficiencia cardíaca. El ensayo REBOOT, también liderado por el CNIC, ya anticipó este cambio de paradigma, que ahora se confirma con esta publicación.

PUBLICIDAD

“En 2025, habremos revolucionado un paradigma de tratamiento que se había dado por sentado durante décadas. A partir de ahora, los pacientes dados de alta tras un infarto con función cardíaca normal ya no recibirán betabloqueantes. Este es uno de los cambios más importantes en cardiología en las últimas décadas. Lo sospechábamos desde hace años, pero solo ahora, gracias a estos estudios, podemos transmitir un mensaje irrefutable”, afirma el Dr. Valentín Fuster, director general del CNIC y presidente del Mount Sinai.

Los expertos recalcan que los betabloqueantes son medicamentos seguros y bien conocidos, y que los pacientes no deben suspenderlos por su cuenta. “Siempre deben consultarlo con su médico”, advierte el doctor Ibáñez, ya que muchos pueden estar tomándolos por otras razones. En esos casos, el tratamiento debe mantenerse.

No se trata de una urgencia, añaden, pero sí de un tema que conviene revisar en la próxima visita médica. “Si el médico confirma que el paciente solo los toma por un infarto previo y tiene una función cardíaca normal, lo más probable es que decida suspenderlos.” Aunque estos fármacos tienen un perfil de seguridad muy favorable, pueden causar efectos secundarios leves, como cansancio o disfunción sexual, por lo que su retirada podría mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.

Este estudio, aseguran los autores, tendrá un impacto inmediato en las guías clínicas internacionales. En palabras del doctor Fuster, “Este estudio se suma a otros coordinados por el CNIC –como PESA, SECURE y DapaTAVI– que están transformando la práctica clínica global”.

Ignacio Fernández Lozano, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología, ha destacado en declaraciones a SMC España3 que “el mensaje debería ser que no se suspendan los betabloqueantes en todos los pacientes sin consultar al especialista. Hay que confirmar el estado del paciente y, además, hay que tener en cuenta que los betabloqueantes pueden tomarse por otras indicaciones como la hipertensión arterial o las arritmias. Por tanto, hay que valorar con el especialista la necesidad de betabloqueantes en pacientes post IAM con fracción de eyección preservada”.

Por su parte, Manuel Martínez-Sellés, Presidente del Colegio de Médicos de Madrid, catedrático de Medicina y jefe de Sección de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, concluye en declaraciones al mismo medio que “se confirma que los betabloqueantes no tienen un papel en pacientes con un infarto de miocardio con fracción de eyección de ventrículo izquierdo conservada. Es importante señalar que, con la extensión de las estrategias de revascularización, la mayoría de pacientes con infarto de miocardio tienen esta fracción de eyección conservada por lo que no precisan de esta terapia, salvo que tengan otra indicación clínica de betabloqueo. El mensaje para los pacientes es que, después de un infarto, si su corazón no está débil, el betabloqueante no está indicado”.

Fuente: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «NEJM: Un Megaestudio Colaborativo Confirma Que Los Betabloqueantes Ya No Son Necesarios En Pacientes Que Tras Un Infarto Tienen función Cardiaca Normal». CNIC, Massachusetts Medical Society, https://www.cnic.es/es/noticias/nejm-un-megaestudio-colaborativo-confirma-que-betabloqueantes-ya-no-son-necesarios.
  • 2
    Kristensen, A. M. D., Rossello, X., Atar, D., Yndigegn, T., Kimura, T., Latini, R., Lindahl, B., Halvorsen, S., Olsen, M. H., Fuster, V., Hofmann, R., Vikenes, K., Maeng, M., Erlinge, D., Pocock, S., Karlström, P., Bakken, A., Lange, T., Barrabés, J. A., … Beta-Blocker Trialists’ Collaboration Study Group. (2025). Beta-blockers after myocardial infarction with normal ejection fraction. The New England Journal of Medicine, NEJMoa2512686. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2512686
  • 3
    SMC España. «El Uso De Betabloqueantes No Aporta Beneficio a Los Pacientes Que Han Superado Un Infarto Con función Cardiaca Normal, Según Un Nuevo Estudio». SMC España, https://sciencemediacentre.es/el-uso-de-betabloqueantes-no-aporta-beneficio-los-pacientes-que-han-superado-un-infarto-con-funcion.

Actualizado: 12 de noviembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD