Día Mundial del Dolor lumbar: principal causa de incapacidad laboral en España

En el Día Mundial del Dolor Lumbar los expertos advierten que la lumbalgia es un problema muy común y la principal causa de incapacidad laboral en España y que afecta significativamente a la calidad de vida, por lo que insisten en prevenir y abordar sus factores de riesgo.
Hombre joven con dolor lumbar en la consulta de una fisioterapeuta

14/11/2025

El dolor lumbar es una de las molestias más generalizadas entre la población, ya que se estima que ocho de cada diez personas lo sufrirán en algún momento1, y que un tercio de quienes han tenido un episodio de lumbalgia volverán a experimentarlo en el plazo de un año. Además, es la principal causa de incapacidad laboral en España entre los menores de 50 años.

PUBLICIDAD

En el marco del Día Mundial del Dolor Lumbar, que tiene lugar cada 15 de noviembre, y teniendo en cuenta el enorme impacto de este problema de salud pública cuyo aumento está previsto en los próximos años, la Sociedad Española de Reumatología (SER) insiste en la importancia de prevenir y actuar sobre factores de riesgo como el sedentarismo, el sobrepeso o el estrés.

Hábitos saludables para prevenir y controlar la lumbalgia 

El Dr. Julio Sánchez, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), subraya que esta dolencia se ha convertido en un auténtico reto sanitario. “La prevención y el autocuidado son dos factores fundamentales para hacer frente a la lumbalgia. Mantener un peso adecuado, realizar ejercicios para fortalecer la musculatura de la espalda y el abdomen, y cuidar la postura al sentarse o al levantar objetos son medidas que pueden reducir la probabilidad de sufrir dolor lumbar”, ha señalado en una nota de prensa difundida por la SER.

PUBLICIDAD

Con respecto a la práctica de ejercicio físico, el especialista recuerda que la evidencia científica demuestra que evitar el reposo en cama y retomar la actividad cuanto antes acelera la recuperación. No obstante, señala que el ejercicio debe adaptarse a las limitaciones de cada persona. Como ejemplo, menciona las actividades del programa Reumafit de la SER2, que están específicamente diseñadas para los pacientes con este tipo de problemas.

“Buscar ayuda a tiempo y seguir un enfoque integral, que combine tratamientos no farmacológicos y farmacológicos, puede ser de gran utilidad para quienes padecen lumbalgia”

El Dr. Sánchez también destaca que, aunque la lumbalgia no suele ser grave, puede afectar de forma importante a la calidad de vida. “Por eso, buscar ayuda a tiempo y seguir un enfoque integral, que combine tratamientos no farmacológicos y farmacológicos, puede ser de gran utilidad para quienes la padecen”, ha señalado el especialista, que insiste en la importancia de que los afectados “tomen conciencia y se hagan partícipes y protagonistas en su manejo”.

PUBLICIDAD

Cuando las molestias no mejoran pese al ejercicio, la fisioterapia o los cambios en el estilo de vida, puede ser necesario recurrir a tratamientos farmacológicos. “Los analgésicos suelen ser el primer paso, pero en casos de dolor intenso o crónico, puede ser necesario el uso de fármacos antiinflamatorios, relajantes musculares o incluso otro tipo de medicamentos con otras dianas. En algunos casos de lumbalgia crónica con causas inflamatorias, como la espondiloartritis axial, se puede requerir una terapia más especializada que incluya fármacos inmunomoduladores o biológicos. Siempre es importante que el tratamiento farmacológico sea supervisado por un profesional sanitario para evitar efectos secundarios y asegurar la eficacia y la adherencia”, ha explicado.

PUBLICIDAD

Por último, este especialista ha aludido a un estudio publicado en The Lancet Rheumatology3, que alerta de que en los próximos 30 años el número de personas afectadas por dolor lumbar podría superar los 800 millones en todo el mundo, confirmando así la magnitud de este problema de salud pública.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    AM Ortiz. «Impacto Poblacional Del Dolor Lumbar En España: Resultados Del Estudio EPISER». Revista Española De Reumatología, vol. 60, n.º 11, Elsevier BV, 2002, pp. 1040–1045+, http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-impactopoblacional-del-dolor-lumbar-13041268.
  • 2

    MIGUELCAN. “Reumafit.” SER, 11 Feb. 2022, https://inforeuma.com/reumafit/.

  • 3

    Ferreira, Manuela L., et al. “Global, Regional, and National Burden of Low Back Pain, 1990–2020, Its Attributable Risk Factors, and Projections to 2050: A Systematic Analysis of the Global Burden of Disease Study 2021.” The Lancet Rheumatology, vol. 5, no. 6, June 2023, pp. e316–29, https://doi.org/10.1016/S2665-9913(23)00098-X.

Actualizado: 14 de noviembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD