Diagnóstico de la esclerosis múltiple

Por: Silvia Chacón Alves
Médico Especialista en Medicina Intensiva en el Hospital 12 de Octubre
Actualizado: 29 de septiembre de 2025
Actualmente no existen pruebas diagnósticas específicas, de tal forma que la base del diagnóstico de la esclerosis múltiple sigue siendo la clínica: la aparición de síntomas y signos que indican la presencia de lesiones múltiples del sistema nervioso central (SNC) y de brotes de actividad clínica seguidos de fases de remisión.
Por lo general, se emplean los criterios diagnósticos de POSER, por lo que se califican de “esclerosis múltiple clínicamente definitiva” los casos con:
Dos nuevos estudios publicados en la revista científica The Lancet recomiendan nuevos criterios para el diagnóstico de la esclerosis múltiple. Estos estudios son 'Diagnóstico de la esclerosis múltiple: revisiones de 2024 de los criterios de McDonald'1 y, el más reciente: 'Arrojando nueva luz sobre el diagnóstico de la esclerosis múltiple'2. Esta actualización es importante porque permite diagnosticar antes y con mayor seguridad la EM, reduciendo el riesgo de cometer un error en personas con enfermedades raras y acelerando el inicio del tratamiento.
Lo más destacable es que para diagnosticar la esclerosis múltiple antes se miraba si había lesiones en distintas zonas del cerebro y la médula espinal, y ahora se añade también el nervio óptico (el que conecta el ojo con el cerebro) como una de esas zonas. Esto es importante porque la inflamación en este nervio es bastante común en la EM. De esta forma, se utilizan más herramientas para confirmar el diagnóstico y los médicos se pueden apoyar en varias pruebas avanzadas además de la resonancia magnética (RM); en concreto:
- Tomografía de coherencia óptica (OCT): mide el grosor del nervio óptico.
- Potenciales evocados visuales (PEV): miden la respuesta del cerebro a estímulos visuales.
- Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR): buscando proteínas o marcadores característicos de la EM.
- Nuevos signos en las imágenes de RM, como la “vena central” o ciertos bordes de las lesiones.
Pruebas complementarias para la esclerosis múltiple
Líquido cefalorraquídeo
Las pruebas suelen mostrar resultados normales, aunque en algunos casos, sobre todo durante los episodios agudos, puede existir un aumento de los linfocitos y de las proteínas. De mayor utilidad diagnóstica es la determinación de las gammaglobulinas (los anticuerpos que protegen de las infecciones), que se encuentran elevadas, así como bandas oligoclonales. Esto significa que hay actividad inmunológica dentro del propio sistema nervioso central, lo que podría reflejar fenómenos autoinmunes (el sistema inmune ataca a las células del propio organismo), como ocurre en este caso; aunque hay que destacar que el aumento de gammaglobulinas no es específico, ya que puede encontrarse en otras afecciones infecciosas o inflamatorias del sistema nervioso.

Potenciales evocados
Se trata de pruebas electrofisiológicas con las que se miden las respuestas cerebrales provocadas por estímulos sensitivos (visuales, auditivos…). En la esclerosis múltiple se detecta un enlentecimiento en la conducción.
Tomografía computarizada (TC)
En esta prueba, las placas de reciente aparición pueden verse a veces como zonas con captación de contraste y, en casos crónicos de la enfermedad, las placas de desmielinización antiguas pueden dar lugar a zonas de baja densidad sin captación de contraste.
Resonancia magnética nuclear (RMN)
Constituye la técnica complementaria diagnóstica de más utilidad en la esclerosis múltiple, siendo mucho más sensible que la tomografía computerizada, a la que prácticamente ha desplazado. Muestra lesiones múltiples en la sustancia blanca en el 90% de los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple definitiva establecido por criterios clínicos. La administración de contraste permite diferenciar entre lesiones recientes y antiguas.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Montalban, Xavier, et al. “Diagnosis of Multiple Sclerosis: 2024 Revisions of the McDonald Criteria.” The Lancet Neurology, vol. 24, no. 10, Oct. 2025, pp. 850–65, https://doi.org/10.1016/S1474-4422(25)00270-4.
- 2
Galetta, Steven L., and Jeffrey L. Bennett. “Shedding New Light on the Diagnosis of Multiple Sclerosis.” The Lancet Neurology, vol. 24, no. 10, Oct. 2025, pp. 807–08, https://doi.org/10.1016/S1474-4422(25)00310-2.
Creado: 12 de julio de 2010















