Dengue
Cada año se producen en el mundo entre 50 y 100 millones de casos de dengue, una enfermedad tropical que causa un estado de afectación general tan intenso que hace que se conozca como fiebre rompehuesos. Conoce sus síntomas y tratamiento.

Qué es el dengue y cómo se transmite

Por: Marta Talise

Licenciada en medicina y análisis clínico

Por: Dr. Pablo Rivas

Especialista en medicina interna

Actualizado: 11 de agosto de 2025

El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido popularmente como zancudo patas blancas, y cuyo nombre científico es Aedes aegypti. Este mosquito vive principalmente en hábitats urbanos y cumple parte de su ciclo vital en reservorios de agua artificiales como floreros, estanques, neumáticos abandonados, etcétera. Pica al hombre principalmente durante el día, aunque puede hacerlo también por las noches si se deja alguna luz encendida en el interior de la casa.

PUBLICIDAD

Existen otros tipos de mosquitos Aedes capaces de transmitir el virus aunque de forma menos eficiente. El más importante de ellos proviene de Asia y se llama Aedes albopictus, también conocido como mosquito tigre. Este mosquito se ha adaptado a vivir en climas más fríos que el Aedes aegypti, por lo que se puede encontrar fuera del trópico en muchos países europeos, en Estados Unidos y en Canadá.

Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

Se estima que se producen entre 50 y 100 millones de casos de dengue al año en el mundo

Existen cuatro serotipos de virus del dengue designados con las abreviaturas DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-41 que son causantes de dos tipos de cuadros clínicos: la fiebre por dengue, que es el cuadro clínico habitual, anteriormente conocido como dengue clásico; y el dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica por dengue, que es menos frecuente pero mucho más grave. La Organización Mundial de la Salud prefiere que al dengue hemorrágico se le conozca como dengue grave. Los pacientes infectados por uno de los cuatro serotipos del virus quedan inmunizados frente a ese tipo de dengue, pero sólo temporalmente (unos 2-12 meses) frente a los otros tres. De hecho, existe más riesgo de desarrollar un dengue hemorrágico si se produce un nuevo episodio de dengue por otro serotipo diferente al primero.

PUBLICIDAD

Aunque la mayoría de las personas infectadas con el virus del dengue no presentan síntomas2, quienes sí los presentan suelen experimentar3 fiebre alta de inicio repentino, dolores corporales, artralgia, cefalea retroorbitaria, erupción cutánea y náuseas.

El síndrome febril causado por la infección del virus del dengue suele ser de severidad variable y la afectación al estado general es con frecuencia tan intensa que se le conoce también como la fiebre rompehuesos.

Dengue

Prevalencia y regiones afectadas

La incidencia del dengue ha crecido dramáticamente en todo el mundo en las últimas décadas, y ya es endémico en más de 100 países. Desde el punto de vista epidemiológico, las principales regiones donde se encuentra esta infección son países de Latinoamérica y el Sureste de Asia, sin embargo, también hay muchos casos en África, algunas zonas de Arabia, del Pacífico Sur, Puerto Rico y otras regiones tropicales y subtropicales. Según datos de la Sociedad española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), más del 70% de la carga de morbilidad por dengue se concentra en Asia Sudoriental y en el Pacífico Occidental.

PUBLICIDAD

En 2023 se produjo un aumento de la incidencia del dengue a nivel mundial, superándose los seis millones de casos reportados, según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)4, que también revelan que más de 6.000 personas fallecieron por causas relacionadas con esta enfermedad en 92 países. Los países más afectados por dengue durante 2023 fueron: Brasil, Bangladesh, México, Perú y Burkina Faso. El informe señala que también hubo casos adquiridos localmente en Europa continental: 82 en Italia, 43 en Francia y 3 en España.

Según datos de la OMS, casi la mitad de la población mundial5 está ahora en riesgo de contraer dengue. Se estima que se producen entre 100 y 400 millones de casos de dengue al año en el mundo, unos 390 millones según algunas estimaciones6, de los cuales 96 millones son sintomáticos. 

PUBLICIDAD

El dengue es una infección aún poco conocida en Estados Unidos o Europa. En estas regiones se suelen diagnosticar casos importados en viajeros procedentes de regiones tropicales, aunque ya se han descrito casos autóctonos en países europeos como Francia o Croacia, transmitidos probablemente por Aedes albopictus (mosquito tigre). Y es que, como advierte la OMS, el dengue se está extendiendo a nuevas áreas, incluida Europa, y se están produciendo brotes explosivos. 

De hecho, el ECDC ha alertado de que en 2024 aumentaron los casos de dengue en Europa continental7, y se espera que esta tendencia continúe en 2025: “No ayudan el cambio climático y las intensas olas de calor, que favorecen que el ciclo de vida de estos vectores [los mosquitos] se acelere”, ha explicado en declaraciones a SMC España Jacob Lorenzo-Morales8, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna. "A medida que suben las temperaturas, la temporada de mosquitos se alarga, y crece el rango geográfico del Aedes egypti y, sobre todo, del mosquito tigre Aedes albopictus, también porque incrementan los movimientos de bienes y personas en el planeta".  

PUBLICIDAD

Fuente: CDC (Centers for Disease Control and Prevention)9

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Joshua M. Wong, Laura E. Adams, Anna P. Durbin, Jorge L. Muñoz-Jordán, y Katherine A. Poehling. «Dengue: A Growing Problem With New Interventions». Pediatrics, vol. 149, n.º 6, American Academy of Pediatrics (AAP), 2022, doi:10.1542/peds.2021-055522.
  • 2
    Robert V. Gibbons. «Determinants of Inapparent and Symptomatic Dengue Infection in a Prospective Study of Primary School Children in Kamphaeng Phet, Thailand». PLOS Neglected Tropical Diseases, vol. 5, n.º 3, Public Library of Science (PLoS), 2011, p. e975+, doi:10.1371/journal.pntd.0000975.
  • 3

    WHO guidelines for clinical management of arboviral diseases: dengue, chikungunya, Zika and yellow fever. Geneva: World Health Organization; 2025. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

  • 4
    «Dengue Worldwide Overview». European Centre for Disease Prevention and Control, 2025, https://www.ecdc.europa.eu/en/dengue-monthly.
  • 5
    EPI-WIN Webinar: Managing Dengue: A Rapidly Expanding Epidemic. https://www.who.int/news-room/events/detail/2023/08/02/default-calendar/epi-win-webinar-managing-dengue-a-rapidly-expanding-epidemic.
  • 6
    Samir Bhatt, Peter W. Gething, Oliver J. Brady, Jane P. Messina, y Andrew W. Farlow. «The Global Distribution and Burden of Dengue». Nature, vol. 496, n.º 7446, Springer Science and Business Media LLC, 2013, pp. 504–507+, doi:10.1038/nature12060.
  • 7
    «Historical Data on Local Transmission of Dengue in the EU EEA». European Centre for Disease Prevention and Control, vol. 15, n.º 40, European Centre for Disease Control and Prevention (ECDC), 2024, https://www.ecdc.europa.eu/en/all-topics-z/dengue/surveillance-and-disease-data/autochthonous-transmission-dengue-virus-eueea-previous-years.
  • 8
    SMC España. «La chikunguña Y El Dengue Aumentan En Europa: Qué Sabemos Del Riesgo De Enfermedades Transmitidas Por Mosquitos». SMC España, https://sciencemediacentre.es/la-chikunguna-y-el-dengue-aumentan-en-europa-que-sabemos-del-riesgo-de-enfermedades-transmitidas.
  • 9

    CDCespanol. “Áreas Con Riesgo de Dengue.” Dengue, 3 July 2025, https://www.cdc.gov/dengue/es/areas-with-risk/areas-con-riesgo-de-dengue.html.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD