Para entender por qué se produce la diabetes gestacional, hay que saber que el desarrollo del feto en el cuerpo materno supone un importante gasto de energía; para cubrir esta demanda el organismo necesita modificar la cantidad y forma de asimilación de la glucosa, entre otros mecanismos. Durante los dos primeros trimestres de gestación se produce básicamente el esbozo de todas las estructuras del feto; no hay un crecimiento elevado del feto ni de la placenta. En esta etapa, el cuerpo de la madre se prepara metabólicamente para constituir la reserva energética que dé soporte al crecimiento fetal posterior. Aumentará la ingesta de alimentos, lo cual contribuye a la generación de un almacén de grasa; por otro lado, pueden apreciarse altos niveles de insulina (hiperinsulinemia), y los tejidos maternos presentan una respuesta adecuada a la misma.

PUBLICIDAD

En el tercer trimestre el feto comenzará a crecer a gran velocidad a expensas de las reservas maternas. La glucosa será uno de los compuestos requeridos en grandes cantidades (el feto consumirá hasta el 50% de la glucosa de la madre); para facilitar ese aporte al bebé los tejidos de la madre van a expresar ciertos niveles de resistencia a la insulina, de modo que los niveles de azúcar en sangre (y, por tanto, disponibles para el feto) serán mayores.  

Causas de la diabetes gestacional

En estas circunstancias de insulinorresistencia, la embarazada es susceptible a desarrollar diabetes gestacional. En la mayoría de los casos la alteración tiene las características de una diabetes de tipo II (origen no autoinmune) y solo un pequeño porcentaje de la población presenta diabetes pregestacional (aquella diagnosticada antes del embarazo).

PUBLICIDAD

Factores de riesgo de la diabetes gestacional

Determinadas circunstancias concernientes a la salud y condición física de la mujer, antes y durante el embarazo, pueden suponer importantes factores de riesgo en la aparición de esta patología, entre ellos:

PUBLICIDAD

Creado: 11 de enero de 2011

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD