Dr. Andrés González García y Dr. Juan Vila Álvarez

23 de julio de 2025
La enfermedad de Castleman1 es una dolencia poco común y desconocida para la mayoría de la población que se puede confundir con otras patologías más frecuentes con las que comparte síntomas, lo que complica su diagnóstico y lo puede llegar a retrasar durante años. Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad de Castleman hablamos con el Dr. Andrés González García, especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, que nos explica en qué consiste este trastorno linfoproliferativo, cuáles son sus formas clínicas, los signos que pueden alertar de su presencia, las pruebas necesarias para detectarlo y los últimos avances en su abordaje y tratamiento.
¿Qué es la Enfermedad de Castleman y por qué es tan difícil de diagnosticar?
La enfermedad de Castleman es un trastorno infrecuente que consiste en un agrandamiento de los ganglios linfáticos. Puede presentarse de forma limitada a un ganglio –que lo llamamos variante unicéntrica– o, cuando afecta a más estructuras y más ganglios linfáticos, que sería la forma multicéntrica. Esta, a su vez, la dividimos en función de la causa que lo produce (viral, asociado a tumores hematológicos, o sin una causa aparente, que es la forma idiopática).
Su diagnóstico es difícil porque simula muchas otras patologías más frecuentes, como linfomas, enfermedades autoinmunes o infecciones. Además, los síntomas suelen ser inespecíficos: fiebre, fatiga, pérdida de peso, inflamación ganglionar…, lo que retrasa el reconocimiento clínico.
¿Cuáles son los síntomas de alerta y qué pruebas son necesarias para su diagnóstico?
En los casos de forma unicéntricos, a veces no hay síntomas y el diagnóstico es incidental. Si hay síntomas, son producidos por la masa o el bulto que provoca.En las formas multicéntricas los síntomas de alerta son:
- Inflamación persistente de ganglios linfáticos.
- Fiebre prolongada sin causa aparente.
- Sudoración nocturna, fatiga intensa, pérdida de peso.
- Anemia, elevación de marcadores inflamatorios
El diagnóstico requiere una biopsia ganglionar completa con estudio anatomopatológico detallado. Además, son clave las pruebas de laboratorio inmunológicas y virológicas, y estudios de imagen. En muchos casos, el diagnóstico es por exclusión tras descartar otras patologías.
El diagnóstico requiere una biopsia ganglionar completa con estudio anatomopatológico detallado, pruebas de laboratorio inmunológicas y virológicas y estudios de imagen
¿Cuáles son sus causas? ¿Existen factores de riesgo que predispongan al desarrollo de la enfermedad?
No conocemos aún una única causa. En algunas formas, como la enfermedad de Castleman multicéntrica asociada a virus HHV-8, el factor desencadenante es viral y se da sobre todo en pacientes inmunodeprimidos.
Otras formas –como la idiopática o la variante TAFRO– podrían deberse a una desregulación inmunológica mediada por citoquinas como la interleucina-6. No hay factores de riesgo claramente identificados en la mayoría de los pacientes. No es una enfermedad hereditaria, ni tiene una causa ambiental conocida.
¿Es posible hacer algo para prevenirla?
Hoy por hoy no hay medidas preventivas establecidas, porque desconocemos su origen exacto. En pacientes con inmunosupresión, especialmente por VIH, un buen control del estado inmunológico puede reducir el riesgo de formas asociadas a HHV-8.
¿Cuál es el impacto emocional y físico de esta enfermedad en los pacientes y sus familias?
El impacto es alto. Muchos pacientes tardan meses o años en obtener un diagnóstico, pasando por múltiples especialistas y tratamientos erróneos. Eso genera ansiedad, frustración y sensación de incertidumbre.
En su forma multicéntrica, la enfermedad puede ser grave, debilitante y crónica, afectando la vida laboral, social y familiar. El apoyo psicológico y el acompañamiento experto son tan importantes para los pacientes con enfermedad de Castleman como el tratamiento médico.
El apoyo psicológico y el acompañamiento experto son tan importantes para los pacientes con enfermedad de Castleman como el tratamiento médico
¿En qué consiste su tratamiento?
Depende de la forma clínica: en la forma unicéntrica, la extirpación quirúrgica del ganglio afectado suele ser curativa. En la forma multicéntrica, el tratamiento se dirige a modular la respuesta inflamatoria y linfoproliferativa.
Usamos fármacos biológicos anti-IL-6 como siltuximab –que es un fármaco aprobado en España para la forma multicéntrica idiopática–, los corticosteroides, algunos inmunosupresores, o rituximab, según el subtipo. También se tratan las complicaciones (infecciones, insuficiencia orgánica) y se requiere un seguimiento estrecho.
¿Qué papel desempeña la colaboración entre la industria farmacéutica, los médicos y las asociaciones de pacientes en este tipo de enfermedades raras?
Es fundamental. La investigación en enfermedades raras requiere una estrecha colaboración internacional, porque el número de casos es limitado y los recursos son escasos.
Las asociaciones de pacientes impulsan la visibilidad y la financiación; la industria aporta herramientas diagnósticas y terapéuticas; y los médicos generamos conocimiento clínico real. Juntos podemos avanzar en la comprensión, tratamiento y calidad de vida de quienes padecen la enfermedad de Castleman.
¿Qué considera que se debería hacer para mejorar la calidad de vida de los afectados?
Mejorar la calidad de vida de estos pacientes requiere:
- Acortar el tiempo hasta el diagnóstico.
- Garantizar el acceso a unidades clínicas con experiencia.
- Asegurar tratamientos innovadores y personalizados.
- Dar soporte psicológico y social al entorno familiar.
Además, se necesita más inversión en investigación básica y clínica para comprender mejor la enfermedad.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los medios y al público en general en este Día Mundial de la Enfermedad de Castleman?
Que, aunque sea una enfermedad rara, los pacientes existen y necesitan ser escuchados, atendidos y visibilizados. Su diagnóstico y tratamiento precoz puede cambiar su vida. También quiero destacar la labor de los investigadores, médicos y asociaciones que luchan cada día por entender mejor esta patología, y recordar que invertir en enfermedades raras es una inversión más que un gasto.
Invertir en enfermedades raras es una inversión más que un gasto
Avances en la enfermedad de Castleman
Por otro lado, hemos charlado también con el Dr. Juan Vila Álvarez, director general de Recordati Rare Diseases2 en España, Portugal y Turquía, una empresa especializada en el tratamiento de enfermedades raras, que recuerda la importancia de “desarrollar tratamientos innovadores” y “ofrecer esperanza y apoyo a los pacientes con enfermedades minoritarias y sus familias”.
Desde la perspectiva de Recordati Rare Diseases, ¿qué avances se han logrado en el tratamiento y manejo de la enfermedad?
Desde Recordati Rare Diseases en nuestro compromiso por encontrar soluciones para las enfermedades minoritarias, apostamos por la generación de datos y evidencia científica con el desarrollo del único registro europeo que existe para pacientes afectos de la enfermedad de Castleman multicéntrica idiopática, que permitirá poder conocer mejor esta patología.
Además, seguimos fortaleciendo la formación médica continuada, dándole a los profesionales de la salud un espacio donde pueden intercambiar los últimos datos y el conocimiento científico. No sólo trabajamos para desarrollar tratamientos innovadores, sino también para ofrecer esperanza y apoyo a los pacientes con enfermedades minoritarias y sus familias.
Iniciativas como el primer encuentro de pacientes con enfermedad de Castleman son, para nosotros, la forma más activa de apoyarles, de dar visibilidad a su patología y de avanzar, entre todos, hacia un futuro donde los tratamientos permitan alcanzar la calidad de vida que todo el mundo merece.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.