Sugieren una vía alternativa para frenar un cáncer de hígado muy agresivo

18/09/2025
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer1 (CSIC-Universidad de Salamanca) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha diseñado una estrategia innovadora para frenar la progresión del colangiocarcinoma, un cáncer de hígado de mal pronóstico. Los hallazgos se han dado a conocer en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy2.
El colangiocarcinoma intrahepático es un tipo de tumor maligno que suele pasar desapercibido en sus primeras fases, ya que suele aparecer sin presentar síntomas específicos. Esta falta de señales claras limita la posibilidad de un diagnóstico precoz y dificulta la cirugía, que en la actualidad es la única vía potencialmente curativa. Por ello, la mortalidad asociada a esta enfermedad es muy alta. Aunque la inmunoterapia ha supuesto un progreso reciente en su abordaje, la mayoría de los pacientes no responde de forma eficaz, lo que subraya la necesidad de nuevas alternativas.
Una vía que no funciona como se esperaba
En los últimos años se han ensayado distintos enfoques para potenciar la inmunoterapia en este tumor, entre ellos fármacos capaces de bloquear la señalización del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β). Esta proteína, que regula la proliferación celular y la respuesta inmune, ha sido considerada una diana atractiva en otros cánceres. Sin embargo, en el colangiocarcinoma intrahepático los resultados no han sido positivos.
Este estudio aporta un cambio de perspectiva en el conocimiento de este agresivo tumor: mientras tradicionalmente se asumía que la vía TGF-beta favorecía el crecimiento tumoral, los datos muestran que en este tipo de cáncer cumple una función inhibidora, por lo que bloquearla puede resultar perjudicial. Como señala la Dra. Isabel Fabregat, que dirige el grupo TGF-beta y cáncer: “Nuestros resultados muestran una diferencia muy importante con respecto a otros tumores hepáticos como el carcinoma hepatocelular, que podrían explicar el fallo de los ensayos clínicos con estos inhibidores”.
Debilitar el entorno tumoral
Ante este hallazgo, los investigadores se enfocaron en dos proteínas, NADPH oxidasa 4 (NOX4) y NADPH oxidasa 1 (NOX1), presentes en fibroblastos asociados al tumor. Estas células no son cancerosas, pero contribuyen al crecimiento, la resistencia a terapias y la evasión del sistema inmune.
El trabajo demuestra que inhibir de manera simultánea NOX4 y NOX1 con un fármaco específico frena la progresión del tumor en modelos preclínicos, sin dañar directamente las células sanas. Esta estrategia se centra en desestabilizar el microambiente tumoral, reduciendo los apoyos que el cáncer necesita para desarrollarse.
Los experimentos en cultivos celulares y animales evidencian una notable disminución del crecimiento tumoral y un aumento de la infiltración de células inmunitarias beneficiosas, lo que podría potenciar la efectividad de la inmunoterapia en el futuro.
El Dr. Javier Vaquero, responsable del Laboratorio de Tumores Hepatobiliares en el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC–Universidad de Salamanca), subraya: “El Setanaxib es una molécula con mucho potencial que ya se está probando a nivel clínico en otros tumores con características similares, lo que podría acelerar su posible aplicación en pacientes con colangiocarcinoma. Además, nuestro estudio abre la puerta a nuevas combinaciones terapéuticas que podrían mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes”.
Además del trabajo experimental realizado por los Drs. Ester González-Sánchez y Josep Amengual, miembros de los equipos del Dr. Vaquero y la Dra. Fabregat, respectivamente, esta investigación es fruto de una colaboración nacional e internacional que ha involucrado a numerosos centros de excelencia en biomedicina y oncología. El estudio se enmarca en redes colaborativas como la Red Española de Investigación en Enfermedades Hepáticas y Digestivas, la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma y la iniciativa europea COST Action-Precision BTC Network. La investigación recibió apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el propio CIBEREHD, vinculado al Instituto de Salud Carlos III. Esta sinergia multidisciplinar demuestra que la colaboración científica es clave para avanzar hacia una medicina más precisa y personalizada.
Fuente: CSIC
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
CSIC. “Una Investigación Del CSIC Propone Una Nueva Vía Para Tratar Un Cáncer de Hígado Muy Agresivo.” Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 18 Sept. 2025, https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/una-investigacion-del-csic-propone-una-nueva-para-tratar-un-cancer-de-higado-muy-agresivo.
- 2Josep Amengual, Ester Gonzalez-Sanchez, Mariana Yáñez-Bartolome, Laura Sererols-Viñas, y Aashreya Ravichandra. «NADPH Oxidase 1 4 Dual Inhibition Impairs Transforming Growth Factor-Beta Protumorigenic Effects in Cholangiocarcinoma Cancer-Associated Fibroblasts». Signal Transduction and Targeted Therapy, vol. 10, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2025, doi:10.1038/s41392-025-02347-z.
Actualizado: 18 de septiembre de 2025