Primer trasplante de pulmón de cerdo a un paciente con muerte cerebral

25/08/2025
Un equipo de cirujanos en China ha logrado un hito médico al trasplantar un pulmón procedente de un cerdo genéticamente modificado a un hombre con muerte cerebral, y comprobar que el órgano funcionó durante nueve días. Este avance se enmarca en la xenotrasplantación o traplantes de órganos animales a seres humanos, una técnica con la que se pretender solucionar la enorme escasez de órganos disponibles para trasplante. Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente solo se cubre alrededor del 10% de la necesidad mundial.
Los especialistas celebran el logro, aunque advierten que aún queda mucho camino por recorrer antes de que los pulmones de cerdo se puedan utilizar en pacientes vivos. Beatriz Domínguez-Gil, Directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha señalado en declaraciones a SMC España1 que “Este estudio marca un hito en la medicina traslacional: por primera vez se ha implantado en un ser humano, en situación de muerte encefálica, un pulmón de cerdo modificado genéticamente. El órgano, que presentaba seis modificaciones genéticas para hacerlo más compatible con el humano, logró mantenerse viable y funcionando durante nueve días".
La experta advierte, sin embargo, que "conviene subrayar que sigue siendo una técnica experimental: para valorar su eficacia y seguridad es imprescindible realizar más procedimientos en el contexto de ensayos clínicos cuidadosamente diseñados y con seguimiento a corto, medio y largo plazo".
Los desafíos de los pulmones frente a otros órganos
En los últimos años, corazones, riñones e hígados de cerdos modificados genéticamente ya han sido trasplantados a humanos, con resultados variables. Pero en el caso de los pulmones presentan un reto mayor, ya que, como explica la directora de la ONT "este órgano constituye un desafío aún mayor por su delicado equilibrio fisiológico: recibe un altísimo flujo sanguíneo y está expuesto de forma continua al aire del entorno, lo que lo hace particularmente vulnerable".
La investigación se ha publicado en la revista Nature Medicine2 y describe cómo los científicos trasplantaron el pulmón izquierdo de un cerdo de la raza Bama Xiang —con seis modificaciones genéticas para evitar el rechazo— a un hombre de 39 años con muerte cerebral. El órgano se mantuvo viable durante 216 horas sin desencadenar un rechazo hiperagudo, y tampoco se detectaron infecciones. Sin embargo, a las 24 horas empezaron a aparecer signos de acumulación de líquido e inflamación. Con el paso de los días, y pese al uso de potentes fármacos inmunosupresores, los anticuerpos del receptor fueron dañando progresivamente el pulmón.
Los expertos señalan que el daño observado podría haber sido menor de lo que realmente fue, ya que el paciente conservaba su otro pulmón humano funcionando, lo que compensaba la pérdida de capacidad del órgano trasplantado. Además, el propio estado de muerte cerebral provoca una inflamación aguda que podría haber influido en los resultados.
Los investigadores reconocen en su artículo que aún se necesita refinar la técnica: ajustar los tratamientos inmunosupresores, perfeccionar las modificaciones genéticas y mejorar los métodos de preservación del órgano. Mientras tanto, otros grupos exploran estrategias alternativas para aumentar la disponibilidad de órganos, como el uso de células madre para reparar órganos dañados, o incluso el desarrollo de órganos “humanizados” cultivados en animales como cerdos o ovejas.
Iván Fernández Vega, profesor titular de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo, director científico del Biobanco del Principado de Asturias (BioPA) y coordinador del hub de Organoides de la plataforma de Biomodelos y Biobancos del ISCIII, ha destacado también en declaraciones a SMC España que “la novedad es que se trata del primer trasplante de pulmón porcino con seis modificaciones genéticas a un humano en muerte cerebral. El injerto se mantuvo viable y funcional durante 216 horas (nueve días), sin rechazo hiperagudo; eso sí, con edema temprano y señales de rechazo mediado por anticuerpos en días 3–6, con recuperación parcial al día 9. Es la primera evidencia humana en pulmón y confirma la factibilidad técnica, aunque persisten retos de edema, rechazo e infección. Además de los trabajos previos en corazón y riñón, recientemente también se publicó un xenotrasplante de hígado de cerdo a humano (xenotrasplante auxiliar heterotópico) en muerte cerebral (Nature, 2025). En ese estudio el órgano se mantuvo funcional durante 10 días, con producción de bilis y albúmina de origen porcino y sin rechazo inmediato".
“El estudio presenta limitaciones importantes que conviene señalar y que están explícitamente reconocidas por los autores en el propio artículo. En primer lugar, el trasplante se realizó en un paciente en muerte cerebral, lo que significa que los resultados no son directamente extrapolables a personas vivas, ya que no se puede valorar ni la tolerancia clínica ni los efectos secundarios reales del procedimiento. Además, el seguimiento se limitó a nueve días, por lo que desconocemos cómo evolucionaría el injerto a medio y largo plazo y si aparecerían complicaciones adicionales como el rechazo crónico o infecciones tardías", concluye este experto.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1SMC España. «Realizan Por Primera Vez Un Trasplante De pulmón De Cerdo a Humano». SMC España, https://sciencemediacentre.es/realizan-por-primera-vez-un-trasplante-de-pulmon-de-cerdo-humano.
- 2
He, Jianxing, et al. “Pig-to-Human Lung Xenotransplantation into a Brain-Dead Recipient.” Nature Medicine, Aug. 2025, pp. 1–6, https://doi.org/10.1038/s41591-025-03861-x.
Actualizado: 25 de agosto de 2025