8 de cada 10 pacientes con fibromiagia presentan serios dolores en los pies

10/09/2025
La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor generalizado, fatiga y rigidez, que afecta mayoritariamente a mujeres de mediana edad. Sin embargo, un aspecto hasta ahora poco explorado empieza a ganar relevancia: la salud de los pies. Un trabajo liderado por la podóloga e investigadora Sara Zúnica, de la Universidad Miguel Hernández (UMH), advierte que estos pacientes sufren con frecuencia alteraciones podológicas que incrementan el dolor y agravan su discapacidad.
Según el artículo, publicado en la Revista Española de Podología1, el 81 % de los pacientes con fibromialgia presenta al menos un punto de dolor en los pies. Este dolor no es ocasional: aparece más de cuatro días por semana y alcanza una intensidad media de 7,8 puntos sobre 10 al final de la jornada. “Lo que más nos sorprendió fue la intensidad del dolor en los pies, especialmente al final del día, cuando alcanzaba sus niveles más altos. Este dolor limita de forma significativa la autonomía y la calidad de vida de los pacientes”, explica la doctora Zúnica.
La mayoría de investigaciones sobre fibromialgia se han centrado en el dolor generalizado o los aspectos psicológicos, relegando el pie a un segundo plano. Este trabajo rompe con esa tendencia y muestra cómo las alteraciones morfofuncionales —como juanetes, limitaciones articulares, durezas o desviaciones del pie— repercuten directamente en la movilidad y en la calidad de vida. “Estos problemas no son menores: influyen directamente en la capacidad de caminar, de mantenerse de pie o, incluso, de realizar actividades cotidianas. Si no se abordan, contribuyen a aumentar el dolor y la discapacidad que ya provoca la enfermedad”, añade Zúnica.
“Estos problemas no son menores: influyen directamente en la capacidad de caminar, de mantenerse de pie o, incluso, de realizar actividades cotidiana"
La investigación, basada en una ponencia presentada al 53 Congreso Nacional de Podología celebrado el año pasado (Canarias acogerá el próximo Congreso de Podología en octubre en el que participará Zúnica), se apoyó en dos estudios pasados: el primero evaluó en 323 personas con fibromialgia2 cómo esta patología afecta a la movilidad y la capacidad funcional de los pies. Los resultados evidenciaron un deterioro significativo en comparación con la población general, asociado al dolor y a la rigidez. El segundo estudio comparó las alteraciones podológicas3 como hallux valgus (juanetes), limitaciones articulares, durezas, pies pronados osupinados y puntos de dolor en músculos del pie de 100 pacientes con fibromialgia frente a 100 sin la enfermedad, encontrando diferencias notables: las personas con fibromialgia presentaban más alteraciones y mayor dolor en estas estructuras.
Los resultados refuerzan la necesidad de incluir la podología en la atención clínica. “La salud del pie no puede seguir siendo un aspecto infraestimado”, señala el equipo investigador.
Tratamientos que alivian y recomendaciones prácticas para el cuidado de los pies
El estudio también plantea soluciones terapéuticas que han mostrado eficacia: plantillas personalizadas y calzadoterapia para reducir la presión plantar, ejercicios de estiramiento para mejorar la movilidad, y técnicas como la punción seca y el láser terapéutico para aliviar contracturas y reducir la inflamación. Además, se observó que los pacientes físicamente activos tenían mejor función del pie que los sedentarios.
Las investigadoras recomiendan a los pacientes con fibromialgia adoptar hábitos sencillos pero efectivos: usar calzado ancho y flexible, realizar estiramientos suaves, evitar el sedentarismo con ejercicio adaptado, revisar periódicamente los pies con un podólogo y controlar el peso corporal para reducir la sobrecarga articular.
Los hallazgos abren la puerta a la integración de la podología en las guías clínicas de fibromialgia. “Como docentes universitarias y podólogas, creemos fundamental que la evidencia científica se traduzca en protocolos clínicos y guías de actuación que orienten a los profesionales sanitarios. Incluir el cuidado podológico permitiría detectar precozmente alteraciones, intervenir de forma adecuada y mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, sostiene Zúnica.
Actualmente, el grupo continúa investigando la relación entre la función del pie y factores como el miedo a caerse o al movimiento, muy frecuentes en quienes padecen fibromialgia.
El trabajo contó con la participación de asociaciones de pacientes de fibromialgia de Alicante y Murcia, que facilitaron el acceso a las personas participantes en el estudio. Sin su apoyo, destacan las investigadoras, no habría sido posible llevarlo a cabo.
“Los pies no son solo la base del cuerpo, sino también la base de la autonomía y la calidad de vida. En la fibromialgia, cuidar los pies significa ganar movilidad, aliviar el dolor y recuperar parte de la independencia perdida”, concluye Zúnica.
Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Número especial de comunicaciones del 53 Congreso Nacional de Podología 2024. Rev. Esp. Pod. 2025; 36(13): 1-8. Consejo General de Colegios Oficial de Podólogos de España
- 2López-Muñoz S, Gracia-Vesga MÁ, Gracia-Sánchez A, Zúnica-Garcia S, y Gijón-Nogueron G. «Impact of Fibromyalgia and Related Factors on Foot Function and Quality of Life: Cross-Sectional Study». Foot and Ankle Surgery : Official Journal of the European Society of Foot and Ankle Surgeons, vol. 29, n.º 8, Elsevier BV, 2023, pp. 627–632+, doi:10.1016/j.fas.2023.07.014.
- 3De Maya-Tobarra M, Zúnica-Garcia S, Gracia-Sánchez A, y Chicharro-Luna E. «Relationship Between Morphofunctional Alterations of the Foot and Its Functionality in Patients With Fibromyalgia Syndrome: A Case-Control Study». Journal of Clinical Medicine, vol. 13, n.º 21, MDPI AG, 2024, p. 6439+, doi:10.3390/jcm13216439.
Actualizado: 10 de septiembre de 2025