Pilar Polo

2 de octubre de 2025
El maltrato físico o psicológico, la negligencia en los cuidados o los abusos sexuales durante la infancia pueden dejar graves secuelas que se conviertan en traumas y condicionen el bienestar emocional y psicológico de la víctima de por vida. Los días 3, 4 y 5 de octubre se celebra en Barcelona el Congreso Internacional de Trauma 20251, un encuentro internacional en el que se dan cita expertos de prestigio mundial con el objetivo de comprender el impacto del trauma en la vida personal y en la sociedad, además de conocer las últimas herramientas y avances en el tratamiento del trauma. Hablamos con una de las ponentes, la psicóloga Pilar Polo, que lleva más de 24 años trabajando en la Fundación Vicki Bernadet2, entidad especializada en abuso sexual infantil, realizando funciones de terapeuta, formadora y consultora, que nos explica cómo prevenir y abordar esta lacra social de la que cuesta hablar, pero que todavía afecta a uno de cada cinco niños en Europa.
Tu ponencia en el Congreso Internacional de Trauma 2025 lleva por título ‘El abuso sexual infantil, un trauma social’. ¿Por qué lo consideras un trauma social?
Porque un niño o una niña vive en un entorno social, va a estudiar a un colegio, hace actividades en su municipio…, y según quien sea la figura abusadora tiene una repercusión que puede llegar más allá de lo que sería la propia vida de este niño o niña, y eso acaba constituyendo un trauma social porque, además, todo el mundo se siente traicionado, engañado, culpable… Vivimos en comunidad.
Hay algunas situaciones que tienen una repercusión mayor y afectan más a nivel comunitario, mientras que cuando se trata de abusos intrafamiliares, aunque también pueden ser un asunto social, en función de cómo sea la familia o dónde se ubique, casi siempre quedan en un ámbito más privado. Otros casos se producen en entornos sociales, como el colegio, el deporte, durante el tiempo libre, y donde a veces hay más de una víctima, lo que tiene una repercusión enorme.
De hecho, este año se ha hecho público el caso de un cirujano francés al que han condenado por violar y agredir sexualmente a decenas de niños y jóvenes, incluyendo a dos sobrinas. ¿Qué se debería hacer, tanto a nivel colectivo, como individual, para evitar que ocurrieran este tipo de casos?
Por ejemplo, hacer congresos como el que iniciamos este viernes para poder hablar sobre el tema y a los que acuda la prensa y tengan una cierta repercusión, y que la gente entienda que esto no pasa en casa del vecino, sino que te puede pasar en tu casa. Informar a muchísima gente, y explicar a los niños y niñas sus derechos y que merecen ser queridos por quienes son, no porque se porten bien. Eso para empezar.
Habría que dotar a los colectivos de educadores de mayor poder o de mayor estatus, porque pasan muchas horas con los niños y pueden ser grandes detectores de abusos y transmisores de buen trato
A mí el tema de leyes a nivel punitivo no me parece que sea el camino. Sé que a todos nos tranquiliza que los malos no estén con nosotros, pero creo que a nivel legal habría que hacer leyes destinadas a la infancia con presupuestos –porque muchas leyes sobre la infancia carecen de presupuesto– y dotar a los colectivos de educadores de mayor poder o de mayor estatus, porque pasan muchas horas con los niños y pueden ser grandes detectores de abusos y transmisores de buen trato.
Tenemos a los profes como en un nivel más bajo y ahora no es una profesión de prestigio, cuando debería serlo, sobre todo en el caso de los educadores de 0 a 6 años. En esta etapa de la vida se aprenden muchas cosas, como una de las que se van a tratar en el congreso, que es el trauma basado en el vínculo, ya que el vínculo se crea en esta edad, cuando somos muy pequeños, y si no tienes un vínculo sano puedes creer que si te pasan cosas malas es porque te las mereces. Se pueden hacer muchas cosas, pero casi siempre pasan por la formación y la educación.
¿Crees que se puede aleccionar de alguna manera a los niños para que sean capaces de identificar conductas hacia ellos que no son normales?
No, lo que podemos hacer es darles modelos de buen trato. No hay que aleccionar a nadie, sino enseñarles que son dignos de ser bien tratados y tratarlos bien. Si siempre me han tratado bien, han respetado mi piel, me han preguntado cuando han querido acercarse a mí, si he empezado a jugar y luego he cambiado de opinión me han dicho que no pasa nada…, y veo que alguien no lo hace, podré pensar “¿por qué no me hace caso?”. Sin embargo, si nadie me ha hecho caso nunca no tengo herramientas para responder a la situación.
Detección, prevención y manejo del abuso sexual en la infancia
He leído que llevas más de 24 años trabajando en la Fundación Vicki Bernadet, que está especializada en abuso sexual infantil, ¿qué cambios destacarías en la sociedad en general y en las familias en particular con respecto a la detección, prevención y manejo del abuso sexual en la infancia?
Sí, muchos. Nosotros pasamos del “no existe” a tener lista de espera para hacer actividades. Antes, la gente decidía que este tema no existía y que era feo hablarlo, que en un colegio no se debería dar una charla sobre ese tema porque pensarían que allí ocurría y entonces esto les quitaría matrícula.
Desde hace 10 años más o menos, las cosas han cambiado, al menos en Cataluña, donde en febrero de 2016 tuvimos el caso Maristas, que fue muy mediático, y en donde se descubrieron abusos en colegios. Esto constituyó un cambio significativo y muy importante en Cataluña. El resto de España no ha tenido un caso Maristas, con lo cual yo que me muevo bastante sigo yendo por colegios de otras comunidades autónomas donde les cuesta la vida hablar de estos temas.
Yo creo que este es el gran cambio. Desgraciadamente en Cataluña tuvimos este caso, pero la buena suerte es que se hizo público y esto hizo que se le cayera la cara de vergüenza a muchísima gente y que se movieran cosas, pero cuando estas situaciones no se hacen públicas, la gente prefiere mirar para otro lado y nosotros somos los pesados de turno que vamos hablando de cosas feas.
Las estadísticas con las que nos movemos son reales e indican que uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual en Europa
Existir, existen, y las estadísticas con las que nos movemos son reales e indican que uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual en Europa3. Poco a poco van habiendo cambios, pero para que se produzcan cambios sociales importantes tiene que haber un gran terremoto que mueva las falsas creencias de seguridad, porque reconocer que el problema existe y preguntarnos cómo hacemos para prevenirlo es el primer paso.
Es la lucha que llevamos desde hace 24 años, aunque sí hemos notado una mejoría enorme, y para mí una cosa maravillosa es que en la fundación hemos observado que mientras hasta hace siete u ocho años las personas que se nos acercaban eran adultos de alrededor de 35 o 40 años, que explicaban su caso de abuso en la infancia, en este último año la media de edad de estas personas era de 26, y cuanto antes lo expliques, mucho mejor para tu calidad de vida. Esto es una gran noticia.
¿Cómo se tratan los traumas que desencadena este tipo de maltrato a la infancia? ¿Se puede evitar que a la víctima le queden secuelas para el resto de su vida?
Nosotros contamos con una ventaja, y es que cualquiera que pasa por la puerta de la fundación viene a hablarnos de su caso. Para muchas personas, lo difícil es llamar y venir, pero en el momento que entran por la puerta hay un trabajo que ya está hecho; ya sabemos que vienen a contar su experiencia, y lo que tenemos que buscar es la manera de que lo expliquen.
Trabajamos de manera individual y de manera grupal, dependiendo de lo que necesita la persona, y enfocándonos en el trauma, porque posiblemente hay otras muchas consecuencias, o muchas personas pueden pensar que todo lo que les ha ocurrido en la vida es una consecuencia del abuso y lo que necesitamos es redefinir la experiencia del abuso y colocar las culpas y responsabilidades a quien le corresponden. Intentar recordar y que no haga daño; se trata de aprender a vivir con ello sin que te paralice y sin que te duela.
Necesitamos redefinir la experiencia del abuso y colocar las culpas y responsabilidades a quien le corresponden. Intentar recordar y que no haga daño; se trata de aprender a vivir con ello sin que te paralice y sin que te duela
Cada persona viene con una problemática y una vivencia del abuso diferente, y necesita un trabajo distinto: hay quien necesita poner límites, poder hablarlo con sus padres, separarse de una pareja tóxica… Nosotros funcionamos con subvenciones y tenemos lista de espera, por lo que no podemos alargar eternamente las terapias, sino que necesitamos centrarnos en redefinir ese trauma, en redefinir lo que vivió y lo que sintió para poder colocarla en un lugar que haga menos daño y que pueda aprender a vivir y no se bloquee ante ciertas cosas, o no tenga ataques de ansiedad cuando le dicen que tiene que acudir a una comida familiar… Tenemos diferentes niveles de salud mental entre nuestros pacientes, o personas más y menos afectadas.
¿Hay señales de alarma que ayuden a saber si un niño o niña está sufriendo algún tipo de abuso sexual?
Desgraciadamente, no hay; todos los indicadores de abuso son compatibles con otras situaciones. Si yo te digo sacar malas notas, puede ser porque no ha estudiado, o porque se ha enamorado… Sí que es verdad que ante un cambio en el comportamiento o el estado de ánimo de la criatura hay que plantearse la hipótesis de si alguien le está haciendo daño, e intentar que esa hipótesis no se cumpla, que el cambio se deba a otra cosa. Pero si no lo pones en hipótesis no lo podrás pensar.
Cada persona viene con una problemática y una vivencia del abuso diferente y necesita un trabajo distinto: poner límites, poder hablarlo con sus padres, separarse de una pareja tóxica…
Si notas un cambio siempre debes preguntarte qué le puede estar pasando: si tiene mala relación con los compañeros de clase o con la profesora que le ha tocado este curso, si los papás se han separado y lo lleva fatal…, ¿o es que alguien le está haciendo daño? Y analizar la vida de la criatura, con quién se queda, cómo viene después de haber estado con esa persona… Al final se trata de observar a nuestros niños y niñas no dando por sabidas las cosas, sino observándolos mucho.
¿Y qué consejo le darías a una persona que ha sufrido algún tipo de abuso sexual durante su infancia o adolescencia?
El concepto trauma pasa por muchísimas situaciones, pero al final trauma significa una ruptura y hay muchísimos momentos vitales con posibles rupturas. Sobre todo, lo que me gustaría es que si alguien cree que necesita ayuda, que la pida. Todo el mundo tiene derecho a mejorar su calidad de vida y casi siempre, como en todo, solos no podemos. Y, si no encuentra esa ayuda, que entre en internet y busque entidades como la Fundación Vicky Bernadet, que seguramente estaremos allí para apoyarle.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
“Congreso de Trauma Barcelona 2025.” Trauma Congress, 2025, https://www.traumacongress.com/es.
- 2
“Fundació Vicki Bernadet.” Fundació Vicki Bernadet, 15 Oct. 2020, https://fbernadet.org/es/.
- 3«Se Estima Que La Violencia Sexual En Europa Afecta a Uno De Cada Cinco niños». Human Rights Channel, https://human-rights-channel.coe.int/https://www.coe.int%2Fes%2Fweb%2Fhuman-rights-channel%2Fstop-child-sexual-abuse-in-sport.