Acetona en los niños, qué es y por qué se produce

Actualizado: 21 de septiembre de 2022
Popularmente se conoce como acetona a la presencia de unas sustancias llamadas cuerpos cetónicos en la sangre y orina de los niños. Los cuerpos cetónicos proceden de la degradación y metabolismo de las grasas, y son utilizados como medio de energía por el cuerpo humano cuando disminuyen las reservas de azúcar (hidratos de carbono) en el organismo.
La acetona en los niños no es en sí misma una enfermedad, sino un síntoma que indica una disminución del nivel de azúcar en el organismo, lo cual puede ser secundario a múltiples causas. Las más frecuentes son el ayuno prologado y las infecciones, aunque puede ser secundario a enfermedades más importantes, como la diabetes.
El aumento de la cetona en sangre se manifiesta con una sintomatología reconocible (olor de aliento a manzanas ácidas, vómitos…), aunque la mayoría de los casos son leves y unas adecuadas pautas de alimentación suelen ser suficientes para mejorar el proceso y disminuir los síntomas.
Por qué se produce la acetona
En el organismo existen tres tipos de componentes o principios inmediatos:
Las proteínas, cuya función principal es formar la estructura de músculos, aparatos y sistemas (músculo, riñón, corazón…).
Los hidratos de carbono o azúcares, que se encargan de ser la fuente principal de energía del organismo, y a su vez se dividen en azúcares de absorción rápida (azúcar simple, frutas, miel, zumos…), y de absorción lenta (cereales, pan, pasta…). La presencia de los hidratos de carbono en la dieta, especialmente los de absorción lenta, es fundamental para que el organismo funcione correctamente.
Las grasas, necesarias para que se puedan realizar los procesos metabólicos de forma normal, así como para la estructura de las neuronas y otros tipos de células especializadas.
En circunstancias normales el organismo utiliza los hidratos de carbono o azúcares, obteniendo así la energía necesaria para realizar todas las funciones normales (respiración, correr, caminar, hacer la digestión…). Sin embargo, cuando las reservas de hidratos de carbono disminuyen, tiene que recurrir a las reservas de grasa (que están fundamentalmente en el hígado) para seguir produciendo energía.
Cuando las grasas se rompen, desdoblan y metabolizan, aparecen una serie de sustancias intermedias llamadas cuerpos cetónicos, que al elevarse en sangre y pasar a la orina producen lo que se llama popularmente cetona o acetona en los niños. Estas sustancias son fundamentalmente tres: ácido acetoacético, ácido beta-hidroxibutírico y acetona.
Causas de la acetona en los niños
Los niños requieren entre tres y cuatro veces más aporte de glucosa que los adultos, ya que su metabolismo es mucho más acelerado (crecimiento, maduración del sistema inmunológico, lucha frente a infecciones, etcétera), y además sus reservas son menores que las de un adulto.
La disminución de las reservas de azúcar es la principal causa de cetona, ya que para seguir funcionando correctamente el cuerpo recurre a las grasas, que darán lugar a la cetona. Existen múltiples situaciones, muy habituales en los niños, que dan lugar a ello:
Además de estas situaciones más o menos frecuentes, la cetona puede ser secundaria a una enfermedad importante que debe detectarse lo antes posible: la diabetes (diabetes mellitus tipo I). En esta enfermedad hay un déficit de insulina, que es la sustancia que permite que la glucosa entre en las células. Al no poder usar la glucosa, sus niveles en sangre son altos (hiperglucemia), pero el organismo debe usar las grasas como medio alternativo de combustible, por lo que sube también la cetona (lo que se conoce como cetosis o cetoacidosis en los casos más graves).
Creado: 11 de septiembre de 2019