El bullying comienza a los 8 años y se debe prevenir desde el inicio de curso

Los pediatras de la AEPap alertan de que están detectando casos de acoso y ciberacoso escolar en niños de solo ocho años y piden que se empiecen a identificar y prevenir estas conductas desde el primer día de curso por parte de docentes, familias y pediatras.
Niño sentado en el suelo se tapa la cara mientras dos compañeros de escuela se ríen de él

27/08/2025

La vuelta al colegio tras las vacaciones de verano no es igual para todos los niños y algunos no afrontan el inicio de curso con ilusión, sino que al regresar a las aulas experimentan ansiedad y malestar, especialmente aquellos que sufren acoso escolar o ciberacoso, una problemática creciente que preocupa a la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)1. Por ello, desde la entidad reclaman que la prevención y la detección precoz se trabajen desde el primer día de clase.

PUBLICIDAD

Según el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Primaria publicado en 2023 por el Ministerio de Educación2, casi uno de cada diez estudiantes menores de 12 años declara que ha sido víctima de acoso escolar, y una cifra similar reconoce haber vivido situaciones de ciberacoso. En Secundaria, los porcentajes se elevan, ya que casi un 20% del alumnado admite haber sufrido acoso.

El uso precoz de pantallas contribuye al ciberbullying

“El acoso escolar no es un problema nuevo. Sin embargo, la generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella, por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o ciberbullying”, ha explicado la Dra. Teresa Cenarro, vicepresidenta de la AEPap, en una nota publicada por la asociación. “Lo vemos en las consultas de Atención Primaria, cada vez detectamos a niños y niñas más pequeños, desde los 8 años, víctimas de ciberacoso”.

PUBLICIDAD

La Dra. Marta Torrejón, pediatra de Atención Primaria en Madrid, recuerda que no siempre es fácil que los menores o sus familias comuniquen lo que está sucediendo, y por eso es fundamental que padres y profesores estén atentos a signos de alerta como: una bajada en el rendimiento académico, cambios bruscos de comportamiento (irritabilidad, rechazo a actividades que antes les gustaban), somatizaciones (dolor abdominal, cefaleas, vómitos o ansiedad), manifestaciones emocionales como tristeza, mutismo selectivo o timidez extrema. Además, si se trata de acoso físico la víctima puede presentar lesiones visibles o desperfectos en el material escolar.

Perfiles de riesgo de víctimas y acosadores

Aunque cualquier menor puede ser víctima de acoso, los pediatras señalan que el riesgo es mayor en los niños con determinados perfiles. Es el caso de aquellos que son muy tímidos o, por el contrario, muy impulsivos; en aquellos que padecen obesidad, patologías crónicas o problemas de salud mental; en los que pertenecen al colectivo LGTBI+ o presentan rasgos físicos diferentes, así como en aquellos que han sido víctimas de violencia en su entorno familiar.

“Si queremos acabar con las situaciones de acoso debemos inculcar la idea de que nadie es distinto, sino que todos somos diferentes”

Respecto a los acosadores, suelen ejercer un liderazgo negativo dentro del grupo, instigando a otros compañeros a que se comporten como ellos y mostrando falta de remordimientos y escasa empatía. También existe “la figura del bully-victim, un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador”, añade la Dra. Torrejón.

PUBLICIDAD

Qué hacer ante una situación de acoso

La Dra. Torrejón aconseja escuchar al menor de forma abierta, establecer junto con él (y el colegio) un plan de seguridad y documentar los hechos (fechas, lugares y personas implicadas). En casos graves, es recomendable recurrir a ayuda profesional y consultar con el pediatra, que puede derivar a psicólogos u otros especialistas.

Con respecto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indica que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos debemos buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”. En situaciones de ciberacoso, además, es importante denunciar los contenidos vejatorios ante el responsable de la plataforma web para que los elimine y vigilar el uso que hacen los menores de los dispositivos electrónicos.

PUBLICIDAD

La Dra. Teresa Cenarro añade que la base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia, como en la escuela. “En el mundo diverso en el que vivimos, debemos trabajar mucho el respeto y la aceptación de lo diferente, ya sea por el aspecto físico, la etnia, problemas mentales…; en definitiva, si queremos acabar con las situaciones de acoso debemos inculcar la idea de que nadie es distinto, sino que todos somos diferentes”.

Fuente: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    GORROTXATEGI, PEDRO JESUS. Los Pediatras de Atención Primaria Alertan de La Detección En Consultas de Casos de Acoso y Ciberacoso Escolar Desde Los 8 Años, y Piden Prevenirlo Desde El Primer Día de Curso. Aug. 2025.

  • 2
    El Ministerio De Educación Y FP Presenta El Mayor Estudio De Convivencia Escolar Realizado En Este ámbito. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/prensa/actualidad/2023/05/20230503-observatorioconvivencia.html.

Actualizado: 27 de agosto de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección