Revierten una de las principales causas de ceguera con edición genética

Restauran la visión en ratones con retinosis pigmentaria –una de las principales causas de ceguera en humanos– con una nueva técnica de edición genética capaz de corregir mutaciones en genes que provocan enfermedades.
Ratón mirando a través de unas gafas graduadas

22/03/2023

Investigadores chinos han empleado una técnica de edición genética basada en CRISPR para restaurar la visión en ratones con retinosis pigmentaria, una de las principales causas de ceguera en humanos. La retinosis pigmentaria es una enfermedad genética que puede deberse a mutaciones en más de 100 genes diferentes y se calcula que la sufre una de cada 4.000 personas. Las alteraciones en estos genes impiden el correcto funcionamiento de las células de la retina denominadas bastones –que son sensibles a la luz tenue– y conos –que permiten la visión del color–, provocando una pérdida de la visión progresiva e irreversible.

PUBLICIDAD

Estos científicos ya habían empleado su novedoso método para editar el genoma anteriormente y habían conseguido devolver la vista a ratones con patologías genéticas, como la amaurosis congénita de Leber, que afecta al epitelio pigmentario de la retina, una capa de células no neuronales en el ojo que da soporte a las células fotorreceptoras de conos y bastones sensibles a la luz, pero el origen de la mayor parte de las formas hereditarias de ceguera, incluida la retinosis pigmentaria, se encuentra en defectos genéticos de los propios fotorreceptores neurales.

“La capacidad de editar el genoma de las células de la retina neural, en particular los fotorreceptores enfermos o moribundos, proporcionaría una evidencia mucho más convincente de las posibles aplicaciones de estas herramientas de edición del genoma en el tratamiento de enfermedades como la retinosis pigmentaria”, afirma Kai Yao, profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan.

PUBLICIDAD

Edición genética para corregir enfermedades hereditarias de la retina

El objetivo de la investigación era restaurar la visión en ratones con retinosis pigmentaria provocada por una mutación en el gen que codifica una enzima clave denominada PDE6β. Para ello, el equipo liderado por Yao desarrolló un nuevo sistema CRISPR más versátil llamado PE SpRY, que es posible programar para corregir muchos tipos distintos de mutaciones genéticas, con independencia de dónde ocurran dentro del genoma.

“Nuestro estudio proporciona evidencia sustancial de la aplicabilidad in vivo de esta nueva estrategia de edición del genoma y su potencial en enfermedades hereditarias de la retina como la retinosis pigmentaria”

Cuando programaron el sistema PE SpRY para atacar el gen PDE6β mutante consiguieron corregir la mutación de manera eficiente y restaurar la actividad de la enzima en las retinas de los ratones, evitando así la muerte de los fotorreceptores de bastones y conos y restaurando sus respuestas eléctricas normales a la luz.

PUBLICIDAD

Los investigadores realizaron diversas pruebas de comportamiento para confirmar que los ratones que habían modificado genéticamente seguían manteniendo la visión incluso durante la vejez. Por ejemplo, los roedores fueron capaces de encontrar la salida de un laberinto de agua guiado visualmente casi tan bien como los ratones normales y sanos y sus movimientos de cabeza en respuesta a estímulos visuales fueron los típicos en estos casos. Los hallazgos se han publicado en Journal of Experimental Medicine.

Yao ha reconocido que es necesario seguir investigando para determinar tanto la seguridad como la eficacia del sistema PE SpRY en las personas. “Sin embargo, nuestro estudio proporciona evidencia sustancial de la aplicabilidad in vivo de esta nueva estrategia de edición del genoma y su potencial en diversos contextos terapéuticos y de investigación, en particular para enfermedades hereditarias de la retina como la retinosis pigmentaria”, concluye.

Actualizado: 22 de marzo de 2023

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD