Crean un sistema que inmuniza contra la malaria con solo una inyección

27/06/2025
La malaria es una grave enfermedad infecciosa que todavía provoca un gran número de muertes, especialmente en países africanos. De hecho, y según datos del último informe mundial sobre la malaria de la Organización Mundial de la Salud1, en 2023 se detectaron alrededor de 263 millones de casos y 597.000 muertes por esta enfermedad, de las que el 95% se produjeron en la Región de África de la OMS, lo que se debe a que gran parte de la población en riesgo no tiene acceso a servicios o medidas que permitan prevenir, diagnosticar y tratar la malaria.
Es fundamental diseñar medicamentos que protejan a las personas más vulnerables y resulten fáciles de suministrar en los lugares donde hay más probabilidades de contraer la enfermedad. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford2 ha desarrollado un revolucionario sistema para administrar vacunas que permitiría recibir tanto la dosis inicial como la de refuerzo en una única inyección.
En ensayos preclínicos, esta innovadora tecnología demostró ser muy eficaz contra la malaria, con niveles de protección similares a los que se logran con los esquemas tradicionales de varias dosis. Los resultados de su trabajo se han publicado en la revista Science Translational Medicine3 y podrían suponer un cambio de paradigma, sobre todo en regiones donde resulta difícil que los pacientes regresen para recibir las dosis posteriores.
“Reducir el número de visitas necesarias para completar la vacunación podría marcar una gran diferencia en comunidades con acceso limitado a la atención médica. Nuestro objetivo es ayudar a eliminar las barreras que impiden que las personas se beneficien de innovaciones médicas que salvan vidas”, ha destacado Luca Bau, investigador del Instituto de Ingeniería Biomédica de Oxford, en una nota publicada por la universidad.
Tecnología sencilla y eficaz contra enfermedades prevenibles
Los investigadores afrontaban uno de los mayores retos de la salud pública global: lograr que las personas completen sus calendarios de vacunación, ya que la falta de dosis de refuerzo es una de las principales causas por las que millones de personas quedan desprotegidas frente a enfermedades infecciosas que se podrían evitar.
Para solucionar este problema, el equipo diseñó unas diminutas cápsulas biodegradables que se inyectan junto con la primera dosis de la vacuna y que están programadas para liberar la segunda dosis semanas o meses después. En estudios con ratones, este sistema de “una sola inyección” con la vacuna R21 contra la malaria ofreció una protección casi tan eficaz como el esquema convencional de dos dosis.
Las microcápsulas se fabrican mediante un sistema patentado de microfluidos en chip, compatible con las técnicas actuales de producción farmacéutica. Esto facilita su fabricación a gran escala para ensayos clínicos y futuras campañas de vacunación. Las cápsulas están compuestas por un polímero biodegradable aprobado (PLGA) y contienen la vacuna R21. Al inyectarse, la primera dosis actúa de inmediato, mientras que las cápsulas se disuelven en el cuerpo para liberar la dosis de refuerzo tras un intervalo que puede ajustarse desde dos semanas hasta varios meses.
“Esta tecnología podría ser un punto de inflexión no solo para la malaria, sino también para muchas otras vacunas que requieren múltiples dosis u otros regímenes terapéuticos complejos”
“Nuestro enfoque resuelve tres de los principales problemas en la administración diferida de vacunas: cómo hacerla programable, inyectable y escalable. Las microcápsulas están diseñadas con precisión para actuar como una pequeña cámara de liberación controlada, lo que nos permite determinar con exactitud cuándo se libera la dosis de refuerzo. Creemos que esta tecnología podría ser un punto de inflexión no solo para la malaria, sino también para muchas otras vacunas que requieren múltiples dosis u otros regímenes terapéuticos complejos”, ha explicado Romain Guyon, investigador posdoctoral e inventor de la tecnología.
Las cápsulas están compuestas por un polímero biodegradable aprobado (PLGA) y contienen la vacuna R21. Al inyectarse, la primera dosis actúa de inmediato, mientras que las cápsulas se disuelven en el cuerpo para liberar la dosis de refuerzo tras un intervalo que puede ajustarse desde dos semanas hasta varios meses.
Ahora el equipo se centra en adaptar el proceso de producción para dar el salto a los primeros ensayos clínicos en humanos, lo que ya ha despertado el interés de laboratorios farmacéuticos y organizaciones de salud global. “Este es un paso muy emocionante que demuestra que es posible administrar una inmunización completa con una sola inyección. Ahora nuestro reto es perfeccionar este enfoque para llevarlo a la práctica clínica y lograr un impacto real en el mundo”, señala Anita Milicic, profesora del Instituto Jenner de Oxford.
Si tiene éxito, esta tecnología podría revolucionar las campañas de vacunación, especialmente en zonas donde las dificultades logísticas hacen que las dosis de refuerzo no se apliquen. En 2022, más de 20 millones de niños no recibieron sus vacunas rutinarias, por lo que una solución de una sola dosis podría tener un enorme impacto.
“Este proyecto ha sido increíblemente emocionante y demuestra el poder de unir la ingeniería con la medicina para encontrar soluciones a problemas globales. Estamos muy ilusionados con los siguientes pasos”, concluye Eleanor Stride, profesora titular de Biomateriales en el Departamento de Ingeniería y en el de Ciencias Musculoesqueléticas de Oxford.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Venkatesan, Priya. “WHO World Malaria Report 2024.” The Lancet Microbe, vol. 6, no. 4, Apr. 2025, https://doi.org/10.1016/j.lanmic.2025.101073.
- 2
“‘Single Shot’ Malaria Vaccine Delivery System Could Transform Global Immunisation.” University of Oxford, 26 June 2025, https://www.ox.ac.uk/news/2025-06-26-single-shot-malaria-vaccine-delivery-system-could-transform-global-immunisation.
- 3Romain Guyon, Sören Reinke, Adam Truby, Lee Sims, y Adrian V. S. Hill. «Core-Shell Microcapsules Compatible With Routine Injection Enable Prime Boost Immunization Against Malaria With a Single Shot». Science Translational Medicine, vol. 17, n.º 804, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2025, doi:10.1126/scitranslmed.adw2256.
Actualizado: 27 de junio de 2025