Prick test: pruebas cutáneas de alergia
Las pruebas cutáneas de alergia o prick test se realizan sobre la piel con objeto de identificar la sustancia que puede desencadenar una reacción alérgica en el paciente. Conoce cómo se llevan a cabo.

Preparación para la prueba de alergia

Por: Dr. Pablo Rivas

Especialista en medicina interna

Actualizado: 22 de septiembre de 2022

Estas son las cuestiones que debes tener en cuenta cuando vayas a realizarte una prueba de alergia o prick test:

  • Duración: la prueba del prick test se realiza en unos pocos minutos. La posible reacción cutánea se examina a los 15 minutos. La prueba del parche también se realiza en unos minutos, pero la reacción cutánea se examina a las 48 horas, por lo que hay que acudir dos veces a la consulta.

    PUBLICIDAD

  • Ingreso: la prueba se puede hacer de forma ambulatoria, aunque en caso de que se produzca una reacción muy grave, lo cual es excepcional, el paciente puede quedar ingresado.
  • ¿Es necesario ir acompañada?: no hace falta ir acompañado.
  • Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Es muy importante no tomar antihistamínicos ni corticoides antes de la prueba, pues pueden disminuir las reacciones alérgicas y falsear los resultados. El médico le dirá con cuánto tiempo de antelación deberá suspender esta medicación.
  • Comida: en general es necesario ir en ayunas.
  • Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que pueda descubrir fácilmente los brazos o los hombros, dependiendo de donde se coloque el alérgeno.

    PUBLICIDAD

  • Documentos: debe llevar el consentimiento informado, que es un papel donde le explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos. Debe leerlo atentamente y llevarlo firmado. Debe llevar el volante de solicitud de la prueba.
  • Contraindicaciones: No conviene hacer una prueba de alergia en los siguientes casos:
    • La toma de medicamentos como esteroides o antihistamínicos que pueden interferir en los resultados.
    • Lesiones cutáneas que dificulten la interpretación de los resultados.
    • Enfermos inestables o graves que puedan empeorar en caso de que la prueba dé una reacción adversa importante.
    • El embarazo.
  • Embarazo y lactancia: debe evitarse la realización de estas pruebas durante el embarazo por el riesgo de que se produzcan reacciones graves que puedan dañar al feto. Además, la inmunidad se altera en el embarazo y los resultados pueden no ser concluyentes. Sin embargo, en general se considera que se pueden hacer las pruebas de alergia durante la lactancia, pues las sustancias que se emplean no van a llegar al lactante.

    PUBLICIDAD

Otras consideraciones

  • Es muy importante no tomar antihistamínicos ni corticoides antes de la prueba, pues pueden disminuir las reacciones alérgicas y falsear los resultados.

Creado: 4 de octubre de 2012

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD