Cáncer de tiroides
El cáncer de tiroides es un tumor poco frecuente cuya incidencia se está incrementando. Aprende a identificar los signos que nos avisan de su aparición, ya que con un tratamiento adecuado suele tener una evolución benigna.

Causas del cáncer de tiroides

Por: Natalia Bermejo Rubio

Médico de Familia

Actualizado: 24 de septiembre de 2025

El cáncer de tiroides ocurre cuando las células de la glándula tiroides, situada en la parte anterior del cuello, comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada. Las causas exactas del cáncer de tiroides no siempre son claras, pero existen varios factores de riesgo conocidos que pueden aumentar las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. 

PUBLICIDAD

Estas son las causas más frecuentes de cáncer de tiroides son:

  • Exposición a radiaciones ionizantes, principalmente cuando esto ocurre durante la infancia. Pueden pasar hasta 40 años desde la irradiación hasta la aparición del cáncer. La incidencia de cáncer aumenta con la dosis de radiación recibida. Esto puede ocurrir por tratamientos con radioterapia en el cuello o cabeza o por exposición a radiación nuclear o yodo radiactivo ambiental), como la desencadenada tras accidentes nucleares. Casos tras Chernóbil o Fukushima1 y datos de supervivientes tratados con radioterapia en la infancia lo demuestran; además, la deficiencia de yodo puede amplificar ese riesgo. 

  • Los niveles muy elevados de TSH pueden influir en el crecimiento de algunos de los carcinomas que se desarrollan a partir de bocios. 

  • El 20% de los carcinomas medulares presenta un mecanismo de transmisión hereditaria2

  • Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o MEN 2 (asociación de carcinoma medular de tiroides, más hiperparatiroidismo, más feocromocitoma). Mutaciones en el gen RET3 están implicadas en este tipo de cáncer. Algunos síndromes hereditarios aumentan el riesgo, como el síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN), el síndrome de Cowden o el síndrome de carcinoma papilar familiar.

  • Tener entre 25 y 70 años. Sin embargo, diferentes tipos de cáncer de tiroides pueden aparecer a distintas edades. En las mujeres, la edad media de diagnóstico es más baja4, de entre 40 y 60 años, mientras que en los hombres se eleva de 60 a los 80 años. La causa exacta de esta diferencia no está clara. 

  • Sexo femenino. Las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de tiroides en comparación con los hombres, hasta tres veces más5. Esto podría estar relacionado con factores hormonales. 

  • Nódulo palpable reciente, de crecimiento rápido e indoloro. Personas con nódulos tiroideos benignos o con condiciones como la tiroiditis de Hashimoto6 (una enfermedad autoinmune que afecta la tiroides) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de tiroides.

  • Ronquera o parálisis de las cuerdas vocales.

  • Adenopatías palpables.

  • Fijación a estructuras profundas (no desplazable con la deglución).

  • El yodo es un nutriente esencial para la producción de hormonas tiroideas. En áreas donde la deficiencia de yodo es común7, el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer de tiroides, como el carcinoma folicular, puede aumentar, mientras que una alimentación con mucho yodo puede aumentar el riesgo de cáncer de tiroides papilar.

  • En algunos casos, las mutaciones genéticas que conducen al cáncer de tiroides no son heredadas, sino que ocurren de manera espontánea en el ADN de una célula tiroidea, lo que da lugar a su crecimiento anormal.

  • Obesidad: algunos estudios de cohortes8 y metaanálisis9 asocian la adiposidad a mayor incidencia de cáncer de tiroides; la magnitud del efecto varía con el indicador de adiposidad y el subtipo tumoral.

PUBLICIDAD

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Noboru Takamura, Makiko Orita, Vladimir Saenko, Shunichi Yamashita, y Shigenobu Nagataki. «Radiation and Risk of Thyroid Cancer: Fukushima and Chernobyl». The Lancet Diabetes & Endocrinology, vol. 4, n.º 8, Elsevier BV, 2016, p. 647+, doi:10.1016/s2213-8587(16)30112-7.
  • 2
    Carolina Letelier. «CÁNCER HEREDITARIO DE TIROIDES, SÍNDROMES ASOCIADOS Y ESTUDIO GENÉTICO». Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 28, n.º 4, Elsevier BV, 2017, pp. 610–616+, doi:10.1016/j.rmclc.2017.06.008.
  • 3

    “¿Qué Causa El Cáncer de Tiroides?” American Cancer Society, https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-tiroides/causas-riesgos-prevencion/que-lo-causa.html. 

  • 4

    “Factores de Riesgo Del Cáncer de Tiroides.” American Cancer Society, https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-tiroides/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html 

  • 5

    “Estadísticas Importantes Sobre El Cáncer de Tiroides.” American Cancer Society, https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-tiroides/acerca/estadisticas-clave.html.  

  • 6
    «Recent Advances in Understanding Autoimmune Thyroid Disease: The Tallest Tree in the Forest of Polyautoimmunity». F1000Research, vol. 6, F1000 Research Ltd, p. 1776+.
  • 7
    VV Shakhtarin, AF Tsyb, VF Stepanenko, MY Orlov, y KJ Kopecky. «Iodine Deficiency, Radiation Dose, and the Risk of Thyroid Cancer Among Children and Adolescents in the Bryansk Region of Russia Following the Chernobyl Power Station Accident». International Journal of Epidemiology, vol. 32, n.º 4, Oxford University Press (OUP), 2003, pp. 584–591+, doi:10.1093/ije/dyg205.
  • 8
    Elisa Pasqual, Katie O’Brien, Sabina Rinaldi, Dale P. Sandler, y Cari M. Kitahara. «Obesity, Obesity-Related Metabolic Conditions, and Risk of Thyroid Cancer in Women: Results from a Prospective Cohort Study (Sister Study)». The Lancet Regional Health - Americas, vol. 23, Elsevier BV, 2023, p. 100537+, doi:10.1016/j.lana.2023.100537.
  • 9
    «Obesity and Thyroid Cancer: Unraveling the Connection through a Systematic Review and Meta-Analysis of Cohort Studies». Journal of Diabetes & Metabolic Disorders, vol. 23, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, pp. 461–474+.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD