Cáncer de mama
Una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida. Un diagnóstico precoz, gracias a la mamografía, mejora la eficacia del tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. Conoce cómo identificarlo y las claves para prevenirlo.

Qué es el cáncer de mama, síntomas y factores de riesgo

Por: Natalia Bermejo Rubio

Médico de Familia

Actualizado: 17 de octubre de 2025

El cáncer de mama es una enfermedad maligna causada por la rápida proliferación de células del epitelio glandular1. Cuando estas estas células mamarias crecen y se multiplican de forma descontrolada forman un tumor maligno, y pueden llegar a diseminarse a través del torrente sanguíneo o de los vasos linfáticos y alcanzar otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis.

PUBLICIDAD

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer, sobre todo en los países occidentales. Durante años se ha observado un aumento progresivo en su incidencia, principalmente en las mujeres de menos de 40 años, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 en 2022 fue el cáncer más común en mujeres en 157 países de 185 y causó la muerte de 670.000 personas.

Se trata del cáncer más frecuente en la mujer española. Aproximadamente, una de cada ocho mujeres en España3 padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida, y una de cada 30 morirá por esta causa, siendo la primera causa de muerte en las mujeres de entre 38 y 52 años. El informe sobre la incidencia del cáncer en España elaborado por REDECAN4 estima que en 2025 se diagnosticarán un total de 37.682 nuevos casos de cáncer de mama en nuestro país.

PUBLICIDAD

La incidencia de este tipo de tumores continúa aumentando en todo el mundo y un nuevo informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC)5 publicado en 2025 prevé que los casos de cáncer de mama aumentarán un 38% en todo el mundo hasta 2050, y que las muertes anuales relacionadas con esta enfermedad crecerán un 68% .

Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama con el fin de sensibilizar a la población sobre esta enfermedad tan común en las mujeres, recordar la necesidad de realizarse exploraciones frecuentes de mama en busca de posibles signos de alerta que permitan una detección precoz, y recordar la necesidad de fomentar la investigación sobre nuevos tratamientos.

PUBLICIDAD

Factores de riesgo del cáncer de mama

De cara a su prevención y detección precoz, es clave comprender los factores de riesgo del cáncer de mama. No todos ellos son modificables, pero conocerlos permite adoptar medidas que reduzcan la probabilidad de desarrollar la enfermedad o faciliten su diagnóstico temprano. Hay que aclarar que los factores de riesgo no son causas directas: muchas mujeres con varios de ellos nunca tendrán cáncer de mama, y otras sin ninguno pueden desarrollarlo. Sin embargo, su estudio permite trazar un mapa de vulnerabilidad individual y poblacional que guía las estrategias de salud pública:

  • Factor genético: como la existencia de antecedentes familiares de carcinoma de mama. El 5-10% de los cánceres de mama son hereditarios. La mutación en los genes BRCA1 y BRCA2 es la más conocida, ya que están relacionados con más del 20-25% de los cánceres de mama hereditarios6. Estas mutaciones aumentan significativamente el riesgo tanto de cáncer de mama como de ovario, por lo que las portadoras suelen beneficiarse de un seguimiento intensivo o de estrategias preventivas específicas. Otras mutaciones de genes ligadas al riesgo de presentar tumores mamarios son PALB2, PTEN, TP53, ATM o CHEK 2,entre otros. Además, la presencia de familiares de primer grado con cáncer de mama o de ovario también eleva el riesgo, incluso sin mutación identificada.

  • Edad: el riesgo se incrementa al aumentar la edad, así, la edad máxima de incidencia supera los 50 años, aunque se estima que el 10% de estos tumores se detecta en menores de 40 años7, pero la mayoría aparecen tras la menopausia.  

  • Ser mujer: ya que, aunque los hombres también pueden padecer cáncer de mama, es mucho más raro. La SEOM apunta que por cada 100 cánceres de mama en mujeres solo se diagnostica 1 en hombres.

  • Primer embarazo con más de 30 años; o no haber estado embarazada nunca. 

  • Las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama invasivo tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer contralateral (en la mama opuesta). También presentan mayor riesgo aquellas que han padecido carcinoma ductal in situ (CDIS) o lesiones mamarias benignas de tipo proliferativo, como la hiperplasia epitelial atípica, ya que implican una alteración del tejido mamario que puede facilitar la aparición de tumores futuros.

  • Aquellas con antecedentes personales de cáncer (sobre todo de endometrio u ovario) tambiém presentan un mayor riesgo de desarrollar un segundo tumor mamario.

  • Menopausia tardía (después de los 55), y menarquía (primera menstruación) precoz (antes de los 12 años).

  • Presentar en las mamografías densidad mamaria elevada, ya que este tejido más compacto puede dificultar la detección de lesiones y refleja una mayor actividad glandular.

  • Lactancia materna breve o inexistente, dado que la lactancia prolongada parece tener un efecto protector.

  • Tratamientos con hormonas: el tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia, la combinación de estrógenos y progesterona o anticonceptivos hormonales pueden aumentar el riesgo si se mantienen durante largos periodos.

  • Exposición a radiaciones, sobre todo durante la etapa de la pubertad, cuando el tejido mamario es más sensible.

  • Inmunodepresión, tanto por enfermedades como por tratamientos, puede alterar los mecanismos de reparación celular.

  • Obesidad y sobrepeso, sobre todo tras la menopausia, ya que el tejido adiposo actúa como fuente de estrógenos.

  • Consumo de alcohol, incluso en cantidades moderadas, que se asocia con un incremento dosis-dependiente del riesgo.

Por tanto, la combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales define el perfil de riesgo de cada mujer. Aunque algunos no son evitables, sí existen hábitos protectores, como mantener un peso saludable, limitar el consumo de alcohol y realizar ejercicio físico de forma regular. Pero el pilar fundamental sigue siendo la detección precoz: mamografías periódicas, conocimiento del propio cuerpo y seguimiento médico individualizado.

PUBLICIDAD

Cáncer de mama

Síntomas del cáncer de mama

El inicio del cáncer de mama suele ser asintomático, lo que subraya la importancia de la detección temprana a través de exámenes de mamografía y autoexámenes regulares. Normalmente, la primera manifestación es la presencia de un bulto en la mama, por lo general no doloroso, que puede sentirse duro, con bordes irregulares o una zona engrosada en la mama.

Aunque algunas mujeres pueden acudir al médico por presentar cambios en la forma o el tamaño de la mama, o una asimetría inusual entre las dos mamas, o bien tener alteraciones en el pezón y la areola, y cambios en la piel, como enrojecimiento o hundimientos, arrugas u hoyuelos, secreción del pezón (como sangre o líquido claro), dolor en la mama y otros síntomas.  

PUBLICIDAD

Un grupo (aunque esto es cada vez menos frecuente) acude por retracción, ulceración y piel de naranja, lo cual suele indicar un proceso avanzado. La hinchazón en la axila puede ser un signo de que el cáncer de mama se ha propagado a los ganglios linfáticos.

Es importante recordar que la presencia de uno o varios de estos síntomas no significa necesariamente que tengas cáncer de mama. Muchos de estos signos pueden deberse a afecciones benignas de la mama. Sin embargo, si notas cualquier cambio inusual en tus mamas o tienes alguna preocupación al respecto, es conveniente que acudas a tu ginecólogo o especialista para ser observada y valorada con las pruebas o estudios necesarios.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Sociedad Española de Oncología Médica . “Cancer de Mama - Definición.” SEOM, 25 Sept. 2025, https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=1.

  • 2

    World Health Organization: WHO. “Cáncer de Mama.” World Health Organization: WHO, 14 Aug. 2025, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer.

  • 3

    Sociedad Española de Oncología Médica. “Cancer de Mama- Epidemiología y Factores de Riesgo .” SEOM, 25 Sept. 2025, https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=2.

  • 4

    Estimaciones de la incidencia del cáncer en España, 2025. Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), 2025. https://redecan.org/storage/documentation/442e1d1a-4040-4674-81cf-5e6a67af6458.pdf

  • 5
    Joanne Kim, Andrew Harper, Valerie McCormack, Hyuna Sung, y Nehmat Houssami. «Global Patterns and Trends in Breast Cancer Incidence and Mortality across 185 Countries». Nature Medicine, Springer Science and Business Media LLC, 2025, doi:10.1038/s41591-025-03502-3.
  • 6

    Sociedad Española de Oncología Médica. “Cancer de Mama - Cáncer de Mama Hereditario .” SEOM, 25 Sept. 2025, https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=3.

  • 7

    Sociedad Española de Oncología Médica. “Cancer de Mama- Epidemiología y Factores de Riesgo .” SEOM, 25 Sept. 2025, https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=2.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD