Qué es el cáncer de tiroides, tipos y síntomas

Médico de Familia
Actualizado: 19 de septiembre de 2025
El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más frecuente1 y, aunque representa un pequeño porcentaje del total de cánceres, su incidencia ha crecido de forma constante en los últimos años. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se prevé el diagnóstico de 6.495 nuevos casos en España, con una clara mayoría en mujeres. A pesar de este aumento, suele asociarse a un pronóstico favorable cuando se detecta de manera temprana y se aplica el tratamiento adecuado. Comprender qué lo causa, cómo se manifiesta y qué opciones de diagnóstico y tratamiento existen es esencial para afrontarlo con seguridad.
¿Qué es el cáncer de tiroides?
El cáncer de tiroides es un tumor maligno que crece en el interior de la glándula tiroides. Esta glándula tiene una forma similar a la de una mariposa y se localiza en la parte frontal el cuello, sobre la tráquea, debajo del cartílago tiroideo (la manzana de Adán)2. Se encarga de regular el metabolismo del cuerpo, producir proteínas y ajustar la sensibilidad del organismo a otras hormonas.
La incidencia de esta neoplasia es baja, aunque se ha duplicado en la última década, siendo mayor en el sexo femenino (su prevalencia es 3-4 veces mayor que en hombres), y se incrementa con la edad y en aquellos individuos con antecedentes de radioterapia en la zona cervical. No obstante, se trata del noveno tumor más prevalente en el mundo, con 821.214 afectados según datos de 2022 de GLOBOCAN3. Según el informe 'Las cifras del cáncer en España 2025'4 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en nuestro país se diagnosticarán un total de 6.495 casos este año, de los que 4.869 se darán en mujeres.
En general, la mayoría de los cánceres de tiroides suelen tener una evolución benigna, ya que el diagnóstico suele ser temprano. No obstante, es un tipo de cáncer que puede volver a aparecer pasados unos años. El endocrino es el especialista encargado de realizar el diagnóstico del cáncer de tiroides, cuyo tratamiento requerirá de un equipo multidisciplinar compuesto por cirujanos, médicos nucleares, radiólogos, oncólogos y radioterapeutas.
En cualquier caso, el endocrinólogo Dr. Javier Santamaría tranquiliza a aquellos que acaben de recibir este diagnóstico: “Es una enfermedad frecuente, cuyo pronóstico es excelente, e incluso en los pocos casos de mala evolución existen, y cada vez más, opciones terapéuticas” y añade que “en términos generales, el pronóstico de los cánceres de tiroides es muy bueno, lográndose curación en la gran mayoría de los casos”.

Síntomas del cáncer de tiroides
La mayoría de casos de tumores de tiroides se identifican por la existencia de un bulto en el cuello, pero al ser también una posible señal de otros problemas, conviene acudir al médico para poder diferenciarlo de otros procesos benignos. Algunos de los síntomas que nos pueden avisar de la presencia de cáncer de tiroides son:

Tipos de cáncer de tiroides
Esto son los tipos de cáncer de tiroides más habituales, sus características, incidencia, causas y diferencias entre sí:
Tumores metastásicos
El tiroides es una localización habitual de metástasis, principalmente de los siguientes cánceres primarios:
Carcinoma papilar
Es el carcinoma tiroideo más frecuente (puede constituir hasta el 70% de los cánceres de tiroides). Su incidencia es mayor en la mujer, en las personas con antecedentes de irradiación cervical, y en la cuarta década de la vida, aunque se observa con notable frecuencia en la infancia.
Es un tumor bien diferenciado, y presenta característicamente imágenes en vidrio esmerilado. Con frecuencia se observan calcificaciones (también llamadas cuerpos de psamoma).
Este tipo de tumor puede metastatizar precozmente en los ganglios cervicales (es muy raro que se produzca metástasis a través de la sangre en este tumor), siendo frecuente su diagnóstico por el estudio de una adenopatía cervical, sin otra sintomatología acompañante.
La clínica normalmente consiste en la presencia de un único nódulo tiroideo, que resulta indoloro y tiene un crecimiento muy lento. En ocasiones hay adenopatías cervicales indoloras, con o sin nódulo tiroideo.
En fases avanzadas, tras años de evolución, pueden producirse metástasis.
Carcinoma folicular
Sigue en frecuencia al papilar, pero aparece en personas más mayores, de unos 50 años, y es más frecuente en pacientes con bocio.
Es muy diferenciado, y puede llegar a ser como el tiroides normal, por eso es más difícil su diagnóstico histológico, aunque a veces se observan unas células típicas, llamadas células de Hürthle. Se ha detectado que su pronóstico es algo peor que el del resto de los carcinomas foliculares.
El carcinoma folicular se propaga fundamentalmente por vía hematógena (a través de la sangre), principalmente a pulmón y hueso (las metástasis pueden ser la primera manifestación clínica) y, menos, por vía linfática, es decir, al revés que el carcinoma papilar. Por lo demás, la clínica es muy parecida a la del carcinoma papilar: un nódulo tiroideo indoloro, de consistencia variable, aunque normalmente duro, sobre un bocio preexistente o sobre una tiroides sana.
Carcinoma anaplásico
Constituye el 10% de las neoplasias malignas del tiroides. Es un carcinoma indiferenciado de gran malignidad que procede también de las células foliculares, con una incidencia máxima después de los 65 años.
Se asocia a tiroides con alteraciones previas, principalmente carcinomas papilares y foliculares.
No tiene cápsula, y aparece como una masa pétrea que invade otras estructuras. Las células, a diferencia de los tumores anteriormente citados, son atípicas.
Las metástasis ganglionares y a distancia aparecen precozmente, por lo que pueden estar presentes al realizarse el diagnóstico.
La clínica se caracteriza por la aparición de un tumor cervical anterior, que suele ser doloroso, que crece rápido y tiene consistencia dura y pétrea.

Carcinoma medular
Procede de las células parafoliculares tiroideas o células C, productoras de calcitonina, es decir, que tiene un origen distinto a los anteriores tumores. Además, es típico que entre las células haya una sustancia (amieloide), que facilite su identificación histológica.
Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente a partir de los 50 años y, como los anteriores, es más común en mujeres, aunque con menos diferencia.
Al igual que el carcinoma anaplásico, origina metástasis tempranamente, tanto por vía linfática como sanguínea, por lo que la clínica también será parecida al anterior tumor, es decir, un nódulo (normalmente de crecimiento lento) con metástasis a pulmón, hueso e hígado. Normalmente son estas metástasis las que manifiestan síntomas que, tras investigar, conducen al diagnóstico de carcinoma de tiroides.
Es además un dato curioso que un porcentaje considerable de pacientes presenten también como síntoma diarrea, aunque la patogenia de este proceso no está aún muy clara.
Por último, con respecto a este carcinoma, al diagnosticarlo hay que hacer un estudio familiar para determinar la calcitonina basal y poder hacer un diagnóstico precoz de otros posibles familiares afectados, ya que en algunos casos presenta asociación familiar.
Linfoma tiroideo
Más frecuente en mujeres de edad avanzada y que en ocasiones han padecido previamente un tipo de enfermedad benigna de tiroides, la tiroiditis de Hashimoto.
La clínica es parecida a la del carcinoma anaplásico, pero en este caso el crecimiento es más lento.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Cáncer De Tiroides». Asociación Española Contra El Cáncer, https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-tiroides.
- 2
“¿Qué Es Cáncer de Tiroides?” American Cancer Society, https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-tiroides/acerca/que-es-cancer-de-tiroides.html.
- 3
Ferlay J, Ervik M, Lam F, Laversanne M, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2024). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. Available from: https://gco.iarc.who.int/today
- 4
Sociedad Española de Oncología Médica y Red Española de Registros de Cáncer. Las cifras del cáncer en España 2025. 2025. SEOM. https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf
Creado: 16 de noviembre de 2010