Tipos de cáncer de mama

Médico de Familia
Actualizado: 7 de junio de 2023
El cáncer de mama se puede clasificar en varios tipos dependiendo de las características de las células de la mama a partir de las cuales se desarrolla, pero también teniendo en cuenta el grado de extensión de la enfermedad y cómo evoluciona en el tiempo.
La mayoría de estos tumores tienen su origen en el tejido glandular de la mama formado por los lobulillos –que son las glándulas donde se produce la leche– y los conductos galactóforos, que son los que se encargan de transportarla hasta el pezón durante la lactancia materna. Estos cánceres son de origen epitelial y se denominan carcinomas. Estos son los tipos de cáncer de mama que se diagnostican con más frecuencia:
Cánceres no invasores
Carcinoma intraductal
También llamado carcinoma ductal in situ, conforma el 80% de los carcinomas no invasores. Se caracteriza por la presencia de células cancerosas que se encuentran dentro de los conductos de la glándula mamaria, por lo que se considera un fenómeno local y, por lo tanto, no han invadido los tejidos adyacentes. En esta etapa, el cáncer se considera no invasivo y se limita al revestimiento interno de los conductos mamarios.La edad media de aparición es de 49 años. Habitualmente es asintomático, identificándose en las mamografías que mostrará áreas anormales de calcificaciones o cambios en el tejido mamario.
El carcinoma intraductal no tratado puede progresar a un cáncer invasivo, en el cual las células cancerosas se extienden más allá de los conductos mamarios hacia el tejido mamario circundante. El tratamiento del carcinoma intraductual se elige en base al tamaño, los márgenes libres y el grado tumoral; de esta manera, bien se utilizará cirugía mínima para eliminar únicamente la lesión, o bien se extirpará toda la mama con o sin los ganglios axilares.
El pronóstico para el carcinoma intraductal es generalmente favorable, especialmente cuando se detecta en etapas tempranas. La tasa de supervivencia a largo plazo es alta, y el cáncer es potencialmente curable.
La enfermedad de Paget del pezón
Es una variedad del carcinoma intraductal, que se extiende desde conductos del pezón a piel adyacente, originando fisuras y ulceraciones. Este tumor maligno y poco frecuente que afecta al pezón y la areola fue descrito por primera vez por el médico británico Sir James Paget en 1874, su síntoma más común es la presencia de un enrojecimiento persistente, descamación, costras, picazón o sensación de ardor en el pezón y la areola. Puede haber secreción del pezón, a menudo de aspecto amarillento, verdoso o sanguinolento. Estos síntomas suelen afectar solo un lado del pecho.
Casi siempre se asocia a la presencia de carcinoma ductal in situ, aunque también se puede asociar a un carcinoma invasivo. Por lo tanto, es importante realizar pruebas adicionales, como mamografías y biopsias, para determinar si hay cáncer presente en el tejido mamario. Es en dinitiva una forma rara de cáncer de mama, siendo más frecuente en mujeres por encima de los 50 años, aunqe también puede aparecer en hombres.
El tratamiento varía según la extensión del cáncer y puede incluir cirugía para extirpar el tumor, radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal.
Carcinoma lobulillar 'in situ' (CLIS)
Normalmente es multicéntrico y tiende a ser bilateral. Al igual que en el intraductal no suele ser una lesión palpable ni produce síntomas. Se produce debido al crecimiento celular patológico de una o varias áreas del lobulillo y aumenta el riesgo de que el paciente desarrolle un cáncer de mama invasivo posteriormente, que puede o no desarrollarse a partir de las zonas de origen del carcinoma lobulillar in situ. El CLIS se suele diagnosticar antes de la menopausia, especialmente entre los 40 y los 50 años de edad, y por lo general se detecta cuando se realiza una biopsia de la mama por otro motivo.
En el tratamiento del carcinoma lobulillar in situ se extirpa ampliamente el tumor o las mamas, colocando un implante, sin embargo, lo más importante es un buen control de la paciente.
Carcinoma tubular
Suele darse en mujeres jóvenes, y es el de mejor pronóstico.
Cánceres invasores
El carcinoma canalicular invasor o ductal infiltrante es el tipo de cáncer de mama más frecuente y representa alrededor del 80% de los casos. Se desarrolla a partir de células de origen epitelial (carcinoma) que cubren el interior de los conductos galactóforos (ductal) y se denomina invasivo o infiltrante porque se ha propagado a los tejidos de la mama que lo rodean. Al tratarse de un tumor invasivo puede extenderse hacia los ganglios linfáticos y otras zonas del organismo. También es el tipo de cáncer de mama más común en los varones.
Subtipos de cáncer de mama en función del análisis molecular
La clasificación morfológica de los tumores de mama se complementa con parámetros moleculares que ofrecen más información sobre los diferentes tipos de cáncer de mama y cómo pueden evolucionar, lo que resulta muy útil a la hora de determinar su tratamiento. Los subtipos que se han identificado en función del análisis molecular son:
Tumor RH + (receptor hormonal positivo): lo que significa que las células del tumor tienen receptores para hormonas (estrógenos o progesterona) que contribuyen al crecimiento tumoral.
Tumor RH - (negativo) Sus células carecen de receptores para estas hormonas.
Tumor HER2 + (positivo): sus células tienen altos niveles de este receptor, que se ha asociado con tumores de mama más agresivos.
Tumor HER2 - (negativo): sus células tienen niveles normales de este receptor.
Ki67. Marcador de proliferación celular que estima el porcentaje de células que están en división en el tumor en el momento del diagnóstico.
Estas características, al combinarse, definen los distintos tipos de tumor que puede tener un paciente, y predicen su evolución y su respuesta a las terapias disponibles.
Creado: 18 de octubre de 2010