Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el más frecuente en los varones, si se contabilizan los casos asintomáticos descubiertos en autopsias. El diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a disminuir la tasa de mortalidad.

Qué es el cáncer de próstata

Actualizado: 17 de marzo de 2023

El adenocarcinoma prostático o cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en el varón si se incluyen los descubiertos en las autopsias y los que son hallados incidentalmente sin que presenten síntomas. Si no se tiene en cuenta esto, sería el más frecuente tras el cáncer de pulmón. Se calcula que uno de cada seis hombres del primer mundo sufrirá esta enfermedad. Sólo en España se diagnostican 25.000 casos de cáncer de próstata al año.

PUBLICIDAD

Es importante remarcar que, si se diagnostica a tiempo la gran mayoría de casos tienen unas altas posibilidades de curación.

Los adenocarcinomas de próstata suelen originarse (hasta en un 95% de los casos) en la zona periférica de la próstata, a diferencia de la hipertrofia benigna de próstata (HBP), que se origina en la zona central.

El cáncer prostático frecuentemente tiene varios focos dentro de la próstata, y entre ellos hay diferentes grados de diferenciación; en esto se basa la clasificación de Gleason (aceptada internacionalmente). Consiste en realizar un análisis de tejido prostático procedente de dos de los focos (obtenido mediante una biopsia), y asignar un valor entre 2 y 10, según el grado de anormalidad del tejido examinado. La escala de Gleason indica el pronóstico de la enfermedad, independientemente del estadio o la fase de desarrollo en que se encuentre la enfermedad. Para determinar el estadio se utiliza normalmente la clasificación TNM.

PUBLICIDAD

Clasificación TNM

Se puede emplear el sistema TNM, que representa la extensión del tumor primario (T), la extensión a los ganglios linfáticos (N) y la difusión (metástasis) a otros órganos (M).

Cáncer de próstata

T define el tumor

  • T1: Tumor inaparente clínicamente (no palpable ni visible por técnicas de imagen).
    • T1a: Hallado incidentalmente. Afectación menor del 5% del tejido resecado.
    • T1b: Hallado incidentalmente. Afectación mayor del 5% del tejido resecado.
    • T1c: Tumor identificado por punción-biopsia por aumento de PSA.
  • T2: Tumor limitado a la próstata.
  • T3: Extensión del tumor por fuera de la cápsula.
  • T4: Tumor fijo o que invade órganos adyacentes distintos a las vesículas seminales (cuello vesical, esfínter externo, recto, músculo elevador o pared pelviana).

    PUBLICIDAD

N define la afectación ganglionar

  • NX: No se pueden estudiar los ganglios regionales.
  • N0: No hay metástasis ganglionares.
  • N1: Metástasis a ganglios regionales.

M define las metástasis

  • M0: No metástasis.
  • M1: Metástasis a distancia.

Creado: 19 de noviembre de 2010

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD