Pelusilla del ombligo, ¿qué función desempeña en el organismo?

Actualizado: 5 de mayo de 2023
Es posible que muchos de los que estén leyendo este artículo, sobre todo si son hombres y tienen pelo en el abdomen, hayan encontrado de forma puntual un compañero de viaje en su ombligo, una especie de pelota de pelusa que se hace fuerte en esa cicatriz del cuerpo que nos recuerda que un día estuvimos ligados a través de ella a nuestras madres. Es lo que se conoce como pelusilla del ombligo. ¿Os suena? Pues aunque pueda parecer intrascendente, ha atraído la atención de los científicos.
En primer lugar del investigador sueco Karl Kruszelnicki, que en el año 2000, a través de su programa de radio, consiguió reunir más de 4.000 muestras de pelusilla del ombligo de otras tantas personas que, además, respondieron a un cuestionario de 19 preguntas para informar sobre sus comportamientos y hábitos de higiene.
En función de los resultados y del análisis de las muestras se llegó a la conclusión de que la pelusa del ombligo está compuesta por fibras de las camisetas, piel muerta y vello corporal; también de que su coloración azul se debe a las fibras del mismo color que tienen muchas prendas textiles; y que los hombres, especialmente con el paso de los años, son más propensos a tener pelusillas en el ombligo debido a su mayor cantidad de vello corporal. Esta concienzuda investigación le valió a Kruszelnicki el premio Nobel IG 2002, una parodia de los Nobel que se otorga a investigaciones que provocan risa, pero que también dan que pensar.
¿Qué función tiene la pelusilla del ombligo?
Unos años más tarde, en 2009, el químico Georg Steinhauser publicó también un artículo en la revista científica Medical Hypotheses, basado en 503 muestras propias de pelusilla del ombligo. Del análisis de las mismas, el científico alemán extrajo otros componentes habituales en las pelusillas del ombligo. Entre ellos estarían la grasa corporal, el sudor, polvo, y una cantidad ingente de bacterias que encuentran en el ombligo un lugar ideal para reproducirse gracias a la humedad.
La pelusilla del ombligo no evidencia una mala higiene, sino que es un mecanismo desarrollado por el cuerpo humano para atrapar y expulsar gérmenes, bacterias y otros residuos
En virtud de ello, Steinhauser aventuró una hipótesis sobre la función que la pelusilla del ombligo desempeña en el organismo, que indica que sería una especie de basurero abdominal centralizado, en el que se acumulan y se reúnen todos los deshechos y residuos generados en esa zona del cuerpo para que luego resulte mucho más fácil su limpieza y retirada. De esta forma, la pelusilla del ombligo no evidencia una mala higiene, sino que sería un mecanismo desarrollado por el cuerpo humano para atrapar y expulsar gérmenes, bacterias y otros residuos.
No en vano, un proyecto investigador titulado ‘Belly Button Diversity Project’, y desarrollado por la Universidad de Carolina del Norte desde 2010, encontró, tras analizar muestras de 60 ombligos, casi 2.400 especies distintas de bacterias, más de la mitad de las cuales eran totalmente desconocidas.
Cómo prevenir la aparición de pelusilla en el ombligo
La pelusilla del ombligo es benigna y no implica ni supone ningún problema de salud, pero muchas personas pueden sentirse incómodas con su presencia recurrente. En estos casos bastaría simplemente con limpiar la zona y retirarla, pero también se puede prevenir su aparición (o al menos reducirla notablemente) depilándose la zona abdominal, como comprobó en su investigación el doctor Steinhauser.
También son útiles como repelente de la pelusilla los piercings en el ombligo, que actúan a modo de barrera que impide el desarrollo de ésta. Y, en el caso de personas con tendencia al sobrepeso, adelgazar, ya que tener una barriga prominente aumenta el sudor en la zona (y con ello la humedad) y, además, facilita la introducción de desechos en el ombligo.
Creado: 25 de julio de 2017