¿Qué animales se parecen más a nosotros genéticamente?

Las personas compartimos un 99,9% de los genes y solo nos diferenciamos en un 0,1%. Pero, ¿sabes cuál es el porcentaje de genes que compartimos con otros animales, e incluso con alimentos? Sigue leyendo y descúbrelo.
Animales que se parecen más a nosotros genéticamente

Por: Natalia Castejón

Periodista especializada en vida saludable

Actualizado: 6 de noviembre de 2025

Los humanos creemos que somos únicos, pues nos vemos muy diferentes entre nosotros, sin embargo, debes saber que esa diferencia entre tú y cualquiera de los que te rodean está causada por solo un 0,1% de los genes de tu ADN. Pero, y respecto a otras especies… ¿Quieres saber qué tanto por ciento nos diferencia genéticamente de otros animales? Continúa leyendo porque estamos seguros de que te sorprenderás.

Si el código genético humano fuera un libro, este tendría unas 262.000 páginas, pero solo 500 diferirían entre cada persona

Todos los humanos compartimos el 99,9% del genoma –conjunto de material genético del ADN–. Según nos ha explicado el Dr. Lluis Montoliu1, investigador científico del Centro nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), esto quiere decir que somos diferentes gracias a tres millones de letras de 3.000 millones de pares de bases, incluyendo genes y regiones intergénicas.

PUBLICIDAD

Para entenderlo mejor, el científico Riccardo Sabatini hacía un símil muy visual en una de sus conferencias2, en la que explicaba que si el código genético humano fuera un libro, este tendría unas 262.000 páginas, pero solo 500 serían diferentes de las del libro de otra persona.

Animales que se parecen a nosotros genéticamente

Animales con más similitudes genéticas con los humanos

Sin embargo, esto puede parecer lógico al tratarse de la misma especie, pero lo sorprendente es que también compartimos porcentajes muy elevados de genes similares con otros animales, algunos que ni te imaginas. Te contamos cuáles son algunos de ellos:

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: chimpancé

    Chimpancé (96%)

    Es quizá el más conocido de todos los animales a los que nos parecemos, pues compartimos con ellos nada menos que el 96% de nuestra secuencia de ADN3; no obstante, ese 4% que nos aleja está constituido por 35 millones de bases diferentes –letras que componen la estructura del ADN– y bastantes variaciones cromosómicas. Esta gran similitud ha sido la responsable de que muchos de los ensayos para probar la seguridad y eficacia de los fármacos se realicen en ellos. Por razones éticas, hoy se usan poco en experimentación, pero su ADN sigue siendo fundamental para comparar qué genes nos hacen únicos.

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: gorila

    Gorila (95-99%)

    Después del chimpancé, el gorila es el pariente evolutivo más cercano al ser humano. Nuestra similitud genética es de entre un 95% y un 99%. Un estudio publicado en la revista Nature4 encontró que el 15% de los genes humanos se parecen más a la versión genómica del gorila que a la del chimpancé. Al parecer, en esta investigación encontraron que las variantes genéticas entre humanos y gorilas están en el sistema auditivo y el habla, que es lo que más nos diferencia.

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: gatos

    Gatos (90%)

    Sí, tu fiel mascota gatuna se parece a ti en nada menos que un 90%, según nos explica el Dr. Montoliu. Uno de los estudios que secuencia el ADN de los gatos, en concreto el gato doméstico de Abisinia, publicado en Genome Research5, ha permitido identificar 20.285 genes de los mininos; además, ha explicado que los gatos domésticos pueden tener hasta 250 trastornos hereditarios, muchos de ellos similares a las patologías genéticas humanas. Por tanto, también pueden representar un medio para hacer avances en la medicina.

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: cerdos

    Cerdos (90%)

    Muchas de las pruebas que se hacen en los laboratorios se basan en los cerdos, pues comparten el 90% del genoma humano, tal y como expone un estudio de la revista Nature6. Como explican sus autores, nos parecemos más a los cerdos que a los ratones, el tamaño de nuestros órganos es muy similar y compartimos similitudes genéticas involucradas en el desarrollo de enfermedades como la diabetes, la obesidad, la dislexia, el alzhéimer o el párkinson. Es por ello que este animal se utiliza en cirugía experimental y en proyectos de xenotrasplantes (trasplantes entre especies).

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: ratones

    Ratones (85%)

    Son los animales que más se emplean en las investigaciones biomédicas, pues prácticamente todos los genes implicados en las enfermedades humanas también están presentes en el genoma de los ratones y ratas. Según el Dr. Montoliu, la similitud genética entre personas y ratones es de un 85%, algo que sumado a otras características como que son pequeños, fáciles de criar y con un ciclo vital rápido, los convierte en los candidatos perfectos para los ensayos en laboratorios.

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: vacas

    Vacas (80%)

    Tal y como nos ha desvelado este experto, con las vacas también tenemos un gran número de genes coincidentes, nada menos que el 80% de ellos. Un trabajo publicado en la revista Science7 mostró la secuenciación del ADN bovino y observó que compartía la organización en la arquitectura de sus cromosomas con los humanos, aunque ciertos segmentos están situados en regiones diferentes en una y otra especie. Mientras que el número de cromosomas del humano son 46 (23 pares), en la vaca este número asciende a 60 (30 pares).

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: perros

    Perros (75%)

    Según un estudio publicado en la revista Science8, el perro y el ser humano comparten alrededor de 650 millones de pares de bases de ADN, concretamente 18.473 de los 24.567 genes, lo que viene a exponer que el 75% de los genes conocidos en los humanos tienen su equivalencia en el perro. Esta similitud puede ayudar a mapear la base genética de enfermedades y rasgos en el perro.

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: mosca de la fruta

    Mosca del vinagre o de la fruta (Drosophila melanogaster) (61-75%)

    Aunque parezca extraño también tenemos similitudes con los insectos, por ejemplo, con la mosca del vinagre o de la fruta. Nuestra similitud genética con este ejemplar es de un 61%, según el Dr. Montoliu, uno de los motivos que hizo que fuera el primer animal en viajar al espacio en un cohete en 1947. Es barata, prolífica y fácil de modificar genéticamente, y es que, una de sus ventajas a la hora de hacer estudios es que solo cuentan con 8 cromosomas (4 pares), por lo que es muy sencillo de entender y mapear; además, el 75% de los genes que causan enfermedades en los humanos también se encuentran en este insecto. 

  • Animales con más similitudes genéticas con los humanos: plátano

    Plátano (60%)

    Aunque no es un animal, también hemos querido incluir esta fruta en el listado, pues existe una coincidencia genética con ella en un 60%. En este caso, el plátano cuenta con 36.000 genes, muchos más que en los humanos, según una investigación que se ha publicado en la revista Nature9.

¿Qué animales son mejores para realizar estudios científicos?

Todo lo anterior resulta interesante como anécdota, sin embargo, para los investigadores es mucho más que eso, pues determina qué especies son mejores para llevar a cabo investigaciones con el fin de descubrir nuevos tratamientos preventivos o terapéuticos que logren mejoras para la salud. Compartir genes nos permite conocer cómo funcionan y cómo se establecen las enfermedades de base genética.

PUBLICIDAD

Con respecto a la pregunta sobre qué animales son mejores para los ensayos, el científico Lluis Montoliu, nos explica que: “no hay un solo modelo animal, hay muchos modelos animales, con sus ventajas e inconvenientes. El ratón se ha usado mucho debido a que tenemos muchas herramientas genéticas para investigar con ellos, aunque el cerdo puede ser mejor modelo para otras enfermedades que nos afectan a los humanos. Genéticamente, nos parecemos algo más a los roedores que a los cerdos”. Así, la posibilidad de manipular sus genes con precisión (por ejemplo, creando ratones que carecen de un gen concreto) convierten al ratón común o doméstico (Mus Musculus) en el modelo ideal para estudiar el cáncer, la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas o el envejecimiento.

PUBLICIDAD

No hay que olvidar tampoco a las ratas grises, pardas o noruegas (Rattus norvegicus), que comparten menos similitud genética que el ratón, pero su sistema nervioso es más grande y más fácil de estudiar en detalle. Por eso sigue siendo muy usada en neurociencia, farmacología y estudios de adicción. Se comporta de manera compleja y aprende, lo que la hace útil para explorar la base genética del comportamiento. 

Además de los chimpancés (cada vez menos), otros primates, como los macacos rhesus o los titíes, se han empleado en estudios neurológicos, inmunológicos o de reproducción, ya que su fisiología y cerebro son notablemente similares a los nuestros. 

Otros aliados de la ciencia menos parecidos, pero igual de útiles son el pez cebra (Danio rerio), que al ser transparente en sus primeras fases de vida permite ver el desarrollo embrionario en directo. Tiene un 70 % de genes equivalentes a los humanos10 y es excelente para investigar la formación de órganos y mutaciones genéticas raras. O el gusano C. elegans, un minúsculo nematodo con solo un millar de células, que ha ayudado a comprender procesos básicos como la muerte celular programada (apoptosis) y la regulación genética.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Mendel: a Simple Excel Workbook to Compare the Observed and Expected Distributions of Genotypes Phenotypes in Transgenic and Knockout Mouse Crosses Involving up to Three Unlinked Loci by Means of a χ2 Test». Transgenic Research, vol. 21, n.º 3, Springer Science and Business Media LLC, pp. 677–681+.
  • 2
    Riccardo Sabatini. How to Read the Genome and Build a Human Being. https://www.ted.com/talks/riccardo_sabatini_how_to_read_the_genome_and_build_a_human_being.
  • 3
    Salamanca-Gómez, F. (2005). El genoma del chimpancé. Gaceta Médica de México, vol. 141(6), 541–542. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000600015
  • 4
    «Gorilla Joins the Genome Club». Nature, Springer Science and Business Media LLC.
  • 5
    Stephen J. O’Brien. «Initial Sequence and Comparative Analysis of the Cat Genome». Genome Research, vol. 17, n.º 11, Cold Spring Harbor Laboratory, pp. 1675–1689+, https://genome.cshlp.org/content/17/11/1675.full?sid=b9223b15-d8dc-4bea-81cc-a35aba67b6e1.
  • 6
    «Analyses of Pig Genomes Provide Insight into Porcine Demography and Evolution». Nature, vol. 491, n.º 7424, Springer Science and Business Media LLC, pp. 393–398+.
  • 7
    Christine G. Elsik, Ross L. Tellam, Kim C. Worley, Richard A. Gibbs, y Donna M. Muzny. «The Genome Sequence of Taurine Cattle: A Window to Ruminant Biology and Evolution». Science, vol. 324, n.º 5926, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2009, pp. 522–528+, doi:10.1126/science.1169588.
  • 8
    Ewen F. Kirkness, Vineet Bafna, Aaron L. Halpern, Samuel Levy, y Karin Remington. «The Dog Genome: Survey Sequencing and Comparative Analysis». Science, vol. 301, n.º 5641, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2003, pp. 1898–1903+, doi:10.1126/science.1086432.
  • 9
    «The Banana (Musa Acuminata) Genome and the Evolution of Monocotyledonous Plants». Nature, vol. 488, n.º 7410, Springer Science and Business Media LLC, pp. 213–217+.
  • 10

    Estefanía M. Landi. “El Pez Que Ha Revolucionado El Mundo de La Investigación Biomédica.” CEDIE, 1 July 2021, https://cedie.conicet.gov.ar/pez-que-ha-revolucionado-la-investigacion/.

Creado: 6 de octubre de 2020

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD