Depresión
Este trastorno afectivo es una forma de expresión de dolor que se manifiesta con síntomas psíquicos y somáticos, por lo que para el diagnóstico y tratamiento de la depresión es muy importante valorar el entorno del paciente.

Qué es la depresión

Hugo González Núñez

Por: Hugo González Núñez

Licenciado en Farmacia

Dr. Juan Moisés de la Serna

Revisado: Dr. Juan Moisés de la Serna

Doctor en Psicología

Actualizado: 4 de mayo de 2023

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que se traduce en un estado de decaimiento y claudicación psicológica y biológica del paciente importante y continuado, y se manifiesta a través de síntomas psíquicos (pudiendo aparecer desinterés, tristeza, desmoralización, disminución de la autoestima...) y somáticos (pudiéndose presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia, alteraciones del sueño con periodos de insomnio y de somnolencia, etcétera).

PUBLICIDAD

A la hora de realizar un diagnóstico correctamente se ha descartar los episodios de tristeza pasajera o frustración, que se consideran como una reacción natural de la persona ante acontecimientos negativos como las situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido u otras como divorcios o separaciones; aunque si se prolonga más allá de los seis meses o es tan importante que sea incapacitante puede desembocar en lo que clínicamente se conoce como una depresión mayor.

Cómo saber si sufres realmente una depresión

Se pueden presentar síntomas depresivos ante situaciones que conlleven un fuerte estrés, ya sea de tipo laboral, económico o de relaciones interpersonales, que irán remitiendo paulatinamente a partir de que desaparezca el desencadenante del estrés; es lo que se denomina trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido.

PUBLICIDAD

Igualmente hay que descartar las depresiones secundarias, que son aquellas que muestran síntomas depresivos pero que tienen su causa en problemas somáticos o están provocados por ciertos medicamentos.

Mujer con depresión

Se trata de un problema muy frecuente, se estima que afecta a 280 millones de habitantes en todo el mundo, entorno al 5% de la población adulta, siendo, según la OMS, la primera causa de discapacidad mundial. Sólo en España se considera que la incidencia de trastornos depresivos es de un 5-9% de la población, aproximadamente 1,5 millones de personas, aunque al menos el 10-20% han padecido episodios depresivos en alguna etapa de su vida, en muchos casos nunca han sido diagnosticados ni tratados como tal.

Otro problema habitual en estos pacientes es que se calcula que la mitad de ellos abandona el tratamiento antes de los seis meses que recomiendan los expertos, lo que deriva en mayor número de recaídas y un aumento de las posibilidades de que el trastorno se vuelva crónico. Por otro lado, la depresión está asociada a un mayor riesgo de mortalidad. Un estudio realizado por investigadores del CIBERSAM concreta que las personas que padecen depresión en España tienen un 50% más riesgo de morir en los siguientes seis años, un incremento del riesgo que es hasta seis veces mayor en hombres jóvenes y de mediana edad con depresión.

PUBLICIDAD

Creado: 2 de julio de 2010

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD