Qué es la distimia

Actualizado: 4 de mayo de 2023
La mayoría de nosotros hemos tenido en algún momento de nuestras vidas una mala racha, una etapa en la que no tenemos ganas de hacer nada, nos sentimos apáticos y abatidos, cualquier problema nos supera y no levantamos cabeza, pero con el tiempo todo se va solucionando y recuperamos nuestro estado anterior. Sin embargo, si sientes que este estado se mantiene durante años, ojo, porque puedes estar sufriendo un trastorno del estado de ánimo denominado distimia. A continuación se van a responder las principales cuestiones sobre el también llamado trastorno depresivo persistente, una forma de depresión crónica.
¿Qué es la distimia?
La distimia es un tipo de trastorno del estado de ánimo, donde la persona experimenta síntomas depresivos crónicos, de duración superior al año en el caso de niños y adolescentes, y a dos años en los adultos. Se considera que tiene un inicio temprano si se presenta antes de los 21 años y tardío si es posterior.
Es un trastorno con síntomas leves o moderados y no tiene suficiente intensidad para ser considerado un episodio depresivo, requisito imprescindible para diagnosticar un trastorno depresivo mayor.
Según el Estudio ESEMeD-España, la distimia es el tercer tipo de trastorno mental más frecuente en la población española, afectando a casi un 1,5% de los ciudadanos cada año. Al contrario que en otros trastornos psicológicos, existen importantes diferencias en cuanto a la distribución en la población por género de la distimia, afectando hasta cinco veces más a las mujeres que a los hombres.
Causas de la distimia
Las causas de la distimia no están todavía suficientemente clarificadas, atribuyéndose a una alteración de un determinado tipo de neurotransmisor denominado serotonina, responsable de manejar las emociones y los juicios de valor; aunque también pueden darse algunaas alteraciones estructurales en el cerebro.
Igualmente podrían estar en su origen situaciones de estrés continuadas, la vivencia de situaciones traumáticas y factores de personalidad. También puede ser más frecuente en familiares de personas que han sufrido este problema.
Creado: 1 de marzo de 2013