Distrofia muscular de Duchenne
La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad hereditaria transmitida por las mujeres a sus descendientes varones. Aunque no tiene cura, los avances en los tratamientos han mejorado la calidad y expectativa de vida de los pacientes.

Qué es la distrofia muscular de Duchenne

Por: Natalia Bermejo Rubio

Médico de Familia

Por: Dr. José Antonio Nuevo González

Especialista en Medicina Interna. Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

Actualizado: 24 de octubre de 2025

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad genética rara, degenerativa y sin cura causada por la escasez o ausencia total de una proteína denominada distrofina, que es la responsable del buen funcionamiento de la contracción muscular. Se trata de la miopatía (enfermedad muscular) más frecuente en los niños y se estima que afecta a 1 de cada 5.000 niños en el mundo (alrededor de 20.000 casos nuevos cada año).

PUBLICIDAD

Este tipo de distrofia fue descrita por primera vez en Francia por el doctor Duchenne en 1860. Suele aparecer en niños de entre dos y seis años, se caracteriza por una evolución progresiva y rápida que provoca que los músculos se debiliten hasta el punto de que, con el tiempo, el enfermo pierde la capacidad para caminar y, posteriormente, tiene problemas respiratorios y cardiacos.  

Existe otra distrofinopatía que se considera una “forma menor” de ésta, llamada distrofia de Becker, con un inicio más tardío y con síntomas más leves, pero con un mismo origen en cuanto a la escasa o nula producción de distrofina. La principal diferencia es que la evolución de la enfermedad es mucho más lenta. Además, es menos frecuente, ya que se da en aproximadamente 3 a 6 de cada 100.000 nacimientos.

PUBLICIDAD

Característicamente, en las primeras fases de la enfermedad se produce un aumento del tamaño de los músculos de la pantorrilla, pero por depósito de grasa y de tejido fibroso (seudohipertrofia). Los trastornos cardiacos y pulmonares son la principal causa por la que estos niños mueren en torno a la segunda o tercera década de la vida, debido a la cardiopatía que desarrollan y al alto índice de infecciones broncopulmonares que padecen.

Es una enfermedad genética, con una incidencia de un varón entre 3.600-6.000 nacidos vivos, ligada al cromosoma X, por tanto solo la suelen padecer hombres y sólo será transmitida por mujeres. Dos de cada y tres de los casos están causados por una mutación hereditaria y 1 de cada tres por una mutación espontánea. Las mujeres pueden ser portadoras del gen, normalmente no presentan síntomas, pero tienen un 25% de posibilidades de tener un hijo varón con la enfermedad de Duchenne. 

PUBLICIDAD

La esperanza de vida de estos pacientes oscila alrededor de los 30 años, pero la mayoría de ellos suele necesitar ya una silla de ruedas a los 12, debido a que los síntomas van empeorando con el paso del tiempo y se va perdiendo la capacidad de caminar. Con el tiempo, los músculos cardíacos y respiratorios también se ven afectados, provocando una muerte prematura. 

El objetivo fundamental del tratamiento consiste en la fisioterapia muscular para intentar ofrecer mejor movilidad e independencia al paciente, así como evitar en lo posible sus complicaciones cardiopulmonares durante los años de vida de estos enfermos. En junio de 2025 la Comisión Europea aprobó Duvyzat® (givinostat), un medicamento desarrollado por Italfarmaco indicado para el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne (DMD) en pacientes ambulantes de 6 años o más, que ha abierto nuevas vías de esperanza para estos pacientes y sus familias.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD