Lepra
Conoce todo sobre la lepra, una enfermedad infecciosa crónica, que se transmite de persona a persona y, si no se trata correctamente, puede causar lesiones progresivas y permanentes en piel, mucosas, nervios, ojos y extremidades.

Qué es la lepra

Actualizado: 5 de septiembre de 2022

¿Qué es la lepra?

La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen –por el médico noruego que aisló el bacilo–, es una infección crónica originada por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta principalmente a los nervios periféricos, a la piel, a los ojos y a las mucosas de las vías respiratorias altas. La afección se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas, y provoca daños neurológicos que se traducen en falta de sensibilidad en la piel (dejan de percibir sensaciones de calor, frío y dolor) y debilidad muscular.

PUBLICIDAD

Se transmite de persona a persona y, aunque no es muy contagiosa, se puede contraer tras un estrecho contacto con personas enfermas y no tratadas. Cuando el enfermo ya está siendo tratado con la medicación adecuada, no resulta infeccioso.

La lepra puede ser de carácter leve (lepra tuberculoide), en cuyo caso no es contagiosa, o grave (lepra lepromatosa).

Pese al mito popular que acompaña a la lepra, la enfermedad de Hansen es una enfermedad que tiene cura y que es poco contagiosa, aunque está aún muy lejos de ser erradicada. De hecho, sigue presente en más de un centenar  de países, entre los cuales destaca la India, que aglutina el 58% del total de los nuevos casos detectados, seguido de Brasil e Indonesia. En 2019 se registraron en el mundo 202.185 nuevos casos de lepra, según datos de la OMS, y las recaídas están en aumento.

PUBLICIDAD

En España se notificaron al Registro Estatal de Lepra del Instituto de Salud Carlos III-Centro Nacional de Epidemiología dos nuevos casos en 2020, y 16 personas en tratamiento.

Factores de riesgo de la lepra

A pesar de los temores que despierta, la lepra es una enfermedad de muy difícil contagio, ya que se estima que más del 90% de la población presenta una resistencia natural frente a la bacteria Mycobacterium leprae, por lo que aunque se encuentren expuestos a este agente patógeno, pueden coger la infección y no padecer la enfermedad, gracias a que su sistema inmunitario impide que se desarrolle.

La lepra, además, no es una enfermedad hereditaria, y son sobre todo los factores ambientales como la falta de higiene personal o de la vivienda, una nutrición deficiente, y la dificultad para acceder al tratamiento en cuanto se presentan los primeros síntomas, los factores de riesgo asociados a la aparición y diseminación de la enfermedad.

PUBLICIDAD

Creado: 24 de enero de 2011

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD