Donación de órganos y tejidos: cómo y qué se puede donar

España es líder mundial en la donación de órganos y tejidos, una práctica altruista que se puede hacer en vida o tras fallecer. Descubre los requisitos y trámites necesarios para ser donante y poder ayudar a salvar vidas.
Donación de órganos y tejidos, cómo hacerte donante

Por: Natalia Castejón

Periodista especializada en vida saludable

Actualizado: 8 de octubre de 2025

El ser humano está formado por un conjunto de órganos y sistemas que desempeñan un papel fundamental en el correcto desarrollo de los procesos vitales, como si se tratase del mecanismo de una máquina perfecta. Sin embargo, en ocasiones alguno de ellos puede fallar, normalmente debido a una enfermedad, y es entonces cuando el afectado requiere que se sustituya por otro sano para seguir viviendo, o para disfrutar de una buena calidad de vida.

PUBLICIDAD

Como a día de hoy solo las personas tienen la capacidad de crear órganos –aunque las impresoras en 3D cada vez avanzan más en este ámbito– la única manera de recibir uno capaz de reemplazar al que se ha dañado es la donación de órganos y tejidos por parte de otro individuo, una práctica generosa y altruista porque busca el bienestar de otros y se hace de manera desinteresada, sin obtener retribución alguna.

Requisitos para ser donante y qué se puede donar

Cualquiera que lo desee puede ser donante de órganos y tejidos. Existen dos maneras de hacerlo, mientras el donante está vivo, ofreciendo por ejemplo uno de los riñones o un trozo de hígado –pues se puede sobrevivir sin ellos–, o cuando ya ha fallecido. Sin embargo, una vez fallezca serán los facultativos médicos los que decidan si la persona puede serlo –ya que deberá estar sana–, y qué partes de su cuerpo pueden ser trasplantadas a otros pacientes que lo necesiten.

PUBLICIDAD

Esto principalmente dependerá de la causa del fallecimiento y de que no existiese ninguna enfermedad transmisible que pueda perjudicar al nuevo huésped. Para poder trasplantar los órganos o tejidos más tarde, la muerte del caritativo debe haber sido encefálica, con parada de las funciones cerebrales de manera irreversible, o una parada cardiorrespiratoria, pues así se puede mantener el cuerpo artificialmente desde que fallece hasta la extracción.

No todos los órganos o tejidos pueden ser utilizados por otra persona. Según la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT), a día de hoy las donaciones que se pueden realizan en vivo son de un pulmón, un riñón, parte del hígado, parte del páncreas o parte del intestino, además de tejidos, hueso, sangre y médula ósea.

PUBLICIDAD

Esta lista es mucho más amplia cuando se trata de un cadáver; en este caso se pueden obtener el hígado, los riñones, el estómago, el páncreas, el intestino, el corazón y los pulmones. Además, también se puede donar la piel, el hueso, los tendones, las válvulas cardiacas, las arterias, las venas, las córneas y los cultivos celulares de condrocitos, mioblastos o queratinocitos, aunque este tipo de donaciones pueden no ser tan inmediatas como las de órganos, pues no necesitan una corriente sanguínea continua.

Según la Health Resources & Services Administration de Estados Unidos, también se pueden llegar a trasplantar las manos y el rostro, aunque es un procedimiento muy complicado y que solo se lleva a cabo con carácter excepcional.

PUBLICIDAD

España, líder mundial en donación y trasplantes

España es líder en trasplantes y donaciones en todo el mundo desde hace más de tres décadas y en 2023 alcanzó la tasa récord de 48,9 donantes por millón de población (p.m.p.) y 122,1 trasplantes p.m.p., según los últimos datos de la ONT de 2024. En 2024 se llevaron a cabo 6.464 trasplantes, lo que supone una tasa de 132,8 por millón de población (p.m.p.) y constituye la mayor cifra alcanzada hasta ahora en nuestro país. Se realizaron 4.047 trasplantes renales (10% más que el año anterior), 1.344 hepáticos (+6%), 347 cardíacos (+7%), 98 de páncreas y 5 intestinales. Estos datos indican un aumento del número de trasplantes de un 10% respecto a 2023.

Teniendo en cuenta los datos de cada parte del cuerpo, los trasplantes renales (4.047) han sido los más numerosos en 2024, seguidos de 1.344 hepáticos, 347 cardiacos, 98 de páncreas y 5 intestinales, unos datos que en todos los casos se han incrementado con respecto al año anterior. Además, el trasplante pulmonar experimentó el mayor crecimiento (30%) y alcanzó los 623 procedimientos.

PUBLICIDAD

Estas buenas cifras indican el éxito de las campañas de concienciación –especialmente cuando se acerca el 14 de octubre, Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes–, y gracias a algunas medidas adoptadas para optimizar la donación de órganos, con el fin de cumplir el Plan 50X22 de la ONT, cuya finalidad es alcanzar los 50 donantes p.m.p., y superan los de otros países como Estados Unidos, que en 2022 registró 44,5 donantes p.m.p., Francia (25,8), Italia (25,0), Canadá (21,4), Reino Unido (20,6), o la Unión Europea en su conjunto (20,9), según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante.

Donación de tejidos en aumento

Respecto a la donación de tejidos, en 2023 hubo 6.780 donantes de tejidos –141,2 por millón de población (pmp)– en España y esto permitió realizar 46.292 implantes de todo tipo de tejidos para diferentes aplicaciones clínicas, según datos publicados por el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2024, que señalan que 4.398 personas (91,6 pmp) donaron tejido tras su fallecimiento y 2.382 (49,6 pmp) lo hicieron en vida. Se trata de la cifra de donación de tejidos más alta de los últimos años y supone un incremento de casi el 60% con respecto a 2022.

PUBLICIDAD

Los tejidos se pueden almacenar con seguridad  y sin perder calidad durante largos periodos de tiempo para que los especialistas tengan la posibilidad de solicitar el que necesiten para el tratamiento de sus pacientes en el momento apropiado. Además, un solo donante de tejidos puede beneficiar a alrededor de 100 personas.

Hacerse donante

Cómo hacerse donante de órganos

En España existe una Ley de trasplantes en la que está especificado que todos sus habitantes son donantes, a menos que hayan expresado lo contrario en vida. Aun así, como existe la posibilidad de que esta renuncia se haya compartido a los miembros de la familia de manera oral, antes de hacer nada con el cadáver de una persona se pregunta a sus familiares o allegados acerca de cuáles fueron las últimas voluntades del fallecido en cuanto a este tema.

Antes de dar paso a la extracción de cualquier órgano y tejido se requiere de la autorización firmada del consentimiento de la familia o allegados, pero esto no será necesario si la donación se hace en vida, en cuyo caso bastará con que el individuo sea mayor de edad y tenga una buena salud física y mental.

Tarjeta de donante

Aunque en todos los casos se va a preguntar a los familiares, las personas que desean dejar por escrito su voluntad de ayudar a los demás donando sus órganos pueden hacerlo mediante la expedición de la tarjeta de donante. Esta acreditación puede obtenerse de manera online, rellenando un formulario e imprimiéndolo, o acudiendo a tu centro de salud más cercano, donde te la darán, o te indicarán otro centro que pueda expedirlas. Recuerda que cada comunidad autónoma tiene su propia tarjeta, y que puedes informarte de dónde conseguirla aquí.

Es importante recalcar que esta tarjeta no tiene valor legal, por lo que simplemente consta como valor testimonial. Por ello, desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) recomiendan que se manifiesten las últimas voluntades en cuanto a la donación de órganos y tejidos en vida a los familiares y personas más allegadas, para que llegado el momento lo comuniquen fielmente a los facultativos médicos.

También es posible elegir qué se quiere donar y qué no –por si acaso hay algún órgano o tejido que no se desee ceder a los demás–, o cambiar de opinión en cualquier momento, incluso teniendo la tarjeta. Si has decidido que no quieres ser donante solo tienes que recalcárselo a las personas de tu entorno para que llegado el momento puedan informar de ello.

Una duda muy repetida sobre este tema es si se puede donar el cuerpo a la ciencia, y los órganos y tejidos a enfermos que los necesiten. La respuesta que dan desde la ONT es que esto no es posible, y se debe elegir una u otra opción, ya que la cirugía que se lleva a cabo para extraer aquello que se puede aprovechar del fallecido también incluye venas y arterias, lo que dificulta, o incluso hace inviable, la administración de los líquidos necesarios para mantener el cuerpo en buen estado para ser más tarde analizado.

Criterios de asignación de las donaciones de órganos y tejidos

Aunque la donación de órganos y tejidos se haga de manera desinteresada y gratuita, algo muy importante y que define su carácter altruista, uno se puede llegar a preguntar cuál es el criterio elegido para determinar quién va a ser el receptor y, dependiendo del tipo de donación, se podrá o no elegir a quién irán destinados.

Cuando la donación es en vivo existe la posibilidad de que se pueda elegir a una persona conocida que lo recibirá; es el caso de los pacientes a los que les ayuda un familiar o un amigo. Sin embargo, cuando la donación es post morten, el receptor no puede ser seleccionado, sino que es el equipo de trasplantes de la zona quien se encargará de asignar cada órgano y tejido sano y reimplantable a aquellos que lo necesiten.

Esta decisión se llevará a cabo teniendo en cuenta aspectos territoriales y aspectos clínicos, además de seguir los principios de equidad e igualdad, según la ONT. En España, solo los ciudadanos y los extranjeros que posean la acreditación legal de residencia podrán tener acceso a un trasplante.

Los trasplantes se otorgarán a receptores cercanos que se encuentren dentro de la lista de espera, con el fin de poder reducir el riesgo de que el órgano se deteriore, y siempre atendiendo a criterios de compatibilidad entre las dos personas, como por ejemplo el grupo sanguíneo, y la gravedad del paciente. Si hay alguien que lo necesita de urgencia –como ocurre por ejemplo con una insuficiencia hepática agua grave–, tendrá prioridad absoluta en todo el territorio nacional, por lo que se le asignaría el órgano o tejido desde donde quisiera que estuviese.

Creado: 11 de octubre de 2019

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección