Un virus que casi todos llevamos dentro podría ser el responsable del lupus

Un estudio de Stanford señala al virus de Epstein-Barr que portamos casi todos los humanos como el responsable del lupus porque revela que esta infección induce a ciertas células inmunes para que desencadenen un ataque contra los propios tejidos.
Hombre joven con lesiones rojizas en la piel de la cara

13/11/2025

La gran mayoría de nosotros somos portadores sin saberlo del virus de Epstein-Barr (EBV); en Estados Unidos, por ejemplo, se encuentra en el organismo de 19 de cada 20 personas. Ahora, científicos de Stanford Medicine1 han descubierto que el virus de Epstein-Barr puede transformar las células B que infecta en una especie de “cerebros maestros” capaces de reprogramar a otras células defensivas para que ataquen nuestros propios tejidos y podría ser la causa del lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune crónica.

PUBLICIDAD

Según estos investigadores, el EBV sería el responsable de desencadenar el lupus, cuyo origen siempre ha sido un misterio. William Robinson, médico e investigador principal del estudio, ha declarado en una nota publicada por el centro que se trata del "hallazgo más importante de mi carrera”. Y añade: “Creemos que explica prácticamente el 100% de los casos de lupus”. Los resultados del estudio se han publicado en Science Translational Medicine2.

Un virus común con un impacto inesperado

Entre varios cientos de miles y un millón de estadounidenses —y unos 5 millones de personas en todo el mundo— padecen lupus. En España se estima que el lupus tiene una prevalencia del 0,21% de adultos3, lo que supone más de 75.000 afectados aproximadamente. La mayoría de nosotros nos infectamos con el VEB en la infancia o la adolescencia, normalmente a través de la saliva. En algunos casos causa mononucleosis, conocida como “la enfermedad del beso”. Pero, incluso cuando no produce síntomas, el virus se queda para siempre dentro de ciertas células del organismo, sobre todo en las células B del sistema inmunitario.

PUBLICIDAD

Estas células son fundamentales porque fabrican anticuerpos y también “presentan” fragmentos de virus y bacterias a otras células defensivas para activar la respuesta inmune. Nuestras células B son tremendamente diversas y capaces de reconocer millones de formas distintas de antígenos. Pero, entre todas ellas, aproximadamente un 20% son “autoreactivas”: por puro azar, reconocen proteínas propias del cuerpo. 

Normalmente estas células permanecen inactivas, pero si se despiertan pueden desencadenar enfermedades autoinmunes. En el lupus, estas células producen anticuerpos que atacan proteínas del núcleo celular, lo que daña tejidos de forma generalizada. Aunque casi todos albergamos EBV, solo quienes desarrollan lupus muestran una relación clara: prácticamente todos los pacientes están infectados.

Robinson cree que este mecanismo podría estar detrás de otras patologías como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide o la enfermedad de Crohn, donde también se ha observado actividad relacionada con EBNA2

Hasta ahora no se entendía cómo un virus tan extendido podía provocar una enfermedad tan poco frecuente. El equipo de Stanford desarrolló una técnica de secuenciación extremadamente precisa que permite distinguir las células B infectadas de las que no lo están. Y descubrieron algo llamativo: en personas sanas, solo 1 de cada 10.000 células B contiene el virus. En pacientes con lupus, la proporción aumenta hasta 1 de cada 400.

PUBLICIDAD

Un interruptor molecular que enciende genes inflamatorios

Aunque permanece “dormido”, el virus de Epstein-Barr puede activar en ocasiones una proteína llamada EBNA2. El estudio demuestra que esta proteína funciona como un interruptor que enciende una serie de genes inflamatorios dentro de la célula B.
Cuando esto ocurre, la célula se activa intensamente, presenta antígenos propios a otros linfocitos y los “recluta” para atacar componentes del núcleo celular. A partir de ahí, la maquinaria autoinmune se dispara: entran en juego más células B y células T agresivas, y se produce el estallido autoinmune característico del lupus.

El detalle clave es que no importa si las células reclutadas están infectadas por EBV o no; basta con que haya suficientes para que se desate la enfermedad. Además, Robinson cree que este mecanismo podría estar detrás de otras patologías como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide o la enfermedad de Crohn, donde también se ha observado actividad relacionada con EBNA2.

PUBLICIDAD

Si casi todos somos portadores del EBV, ¿por qué solo algunos desarrollan autoinmunidad? Una hipótesis es que existan cepas del virus especialmente capaces de “reprogramar” las células B. Actualmente varias compañías están desarrollando vacunas contra el virus de Epstein-Barr, aunque solo serían realmente efectivas si se administran antes de la infección, probablemente en los primeros meses de vida.

Stanford ha presentado una solicitud de patente relacionada con las técnicas y descubrimientos del estudio. Robinson, Younis y Mahesh Pandit, otro de los autores, son cofundadores de EBVio Inc., una empresa que explora un tratamiento experimental que elimina por completo las células B circulantes para reemplazarlas por células nuevas libres de EBV.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Bruce Goldman. «Stanford Medicine Scientists Tie Lupus to a Virus Nearly All of Us Carry». News Center, vol. 17, n.º 824, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2025, https://med.stanford.edu/news/all-news/2025/11/lupus-epstein-barr.html.
  • 2
    Shady Younis, Salvinaz I. Moutusy, Sajede Rasouli, Shaghayegh Jahanbani, y Mahesh Pandit. «Epstein-Barr Virus Reprograms Autoreactive B Cells As Antigen-Presenting Cells in Systemic Lupus Erythematosus». Science Translational Medicine, vol. 17, n.º 824, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2025, doi:10.1126/scitranslmed.ady0210.
  • 3
    El Lupus Continúa Siendo Una Asignatura Pendiente Para El Sistema Público De Salud Y La Sociedad - SER. 2025, https://www.ser.es/el-lupus-continua-siendo-una-asignatura-pendiente-para-el-sistema-publico-de-salud-y-la-sociedad/.

Actualizado: 13 de noviembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD