Los humanos tenemos anticuerpos capaces de combatir al virus de la gripe aviar

27/01/2025
El virus de la gripe podría desencadenar una nueva pandemia, según señalaron expertos en enfermedades infecciosas en un congreso internacional celebrado en abril del año pasado. La gripe aviar es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a las aves, pero que también puede infectar a los mamíferos, incluidos los seres humanos.
Su principal vía de propagación desde las aves infectadas a los seres humanos es el contacto directo con estos animales o entornos contaminados, por ejemplo, en explotaciones avícolas de corral domésticas y en mercados de venta de aves. También se han notificado unos pocos casos de transmisión desde otros tipos de animales infectados a seres humanos. De hecho, recientemente ha fallecido una persona en Estados Unidos por esta causa.
Un equipo de investigadores ha descubierto ahora que los anticuerpos humanos son capaces de reconocer virus de gripe aviar altamente patógenos como el H5N1 y neutralizarlos, lo que sugiere que el sistema inmunitario de los seres humanos ya dispone de una reserva inicial de anticuerpos que podrían combatir virus de gripe aviar altamente patógenos antes de que surjan pandemias. Los hallazgos se han publicado en Science Inmunology.
Los síntomas de la gripe aviar en las personas pueden ser desde leves hasta graves y, en algunos casos, pueden llegar a ser mortales; los más comunes son de tipo respiratorio, como tos, disnea o dificultad para respirar, y dolor de garganta, aunque algunos pacientes han experimentado síntomas no respiratorios, como fatiga y dolores musculares o corporales. También se han detectado infecciones asintomáticas en seres humanos que habían estado expuestos a animales infectados o a su entorno.
Estar preparados frente a pandemias por gripe
En este estudio, los investigadores analizaron cómo las células B naïve humanas responden a una versión prototipo del virus H5, enfocándose en la hemaglutinina (HA), la principal diana de los anticuerpos y lograron aislar y clasificar anticuerpos monoclonales según las áreas específicas de la hemaglutinina a las que se unían, identificando que algunos podían neutralizar el virus H5N1 incluso en su forma más básica. En resumen, este trabajo revela que los seres humanos cuentan con un repertorio de anticuerpos inicial que puede reconocer virus de gripe aviar altamente patógenos, lo que podría ser clave para diseñar estrategias de respuesta ante futuras pandemias.
“El artículo implica que estamos preparados para que nuestro sistema inmune responda rápidamente si somos infectados por virus H5, lo cual podría disminuir los casos de enfermedad severa en el caso de una pandemia”, afirma Adolfo García-Sastre, Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, que no ha participado en el estudio, en declaraciones a SMC España.
Sin embargo, este experto advierte que “aunque los datos indican que responderíamos muy rápidamente a vacunación de un modo favorable, y que seguramente solo se necesite una dosis de vacuna para lograr protección, no implica que si se desencadenase una pandemia de H5 esta no sea de una severidad incluso mayor que la de SARS-CoV-2. No podemos estar seguros de cuánto de severa sería esta pandemia, si es que ocurre porque, aunque ayuden los anticuerpos que ya tenemos, aún necesitamos expandir estos anticuerpos durante la infección para eliminar por completo el virus, y si el virus replica muy rápido, la expansión de anticuerpos podría llegar demasiado tarde para algunas personas, desarrollando entonces enfermedad severa”.
En opinión de Gustavo del Real, Investigador del Centro de Investigación sobre Patogénesis y Transmisión de la Gripe (CRIPT) de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, Nueva York (EE. UU.) e investigador del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), y según sus declaraciones al mismo medio: “En este trabajo se demuestra que el repertorio humano de células B vírgenes contiene una alta frecuencia de células capaces de reconocer con una afinidad significativa a los principales antígenos específicos de los virus de alta patogenicidad H5N1 causantes de la gripe aviar. Además, se demuestra que reconocen las distintas variantes conocidas de H5 y que un 35 % de los anticuerpos producidos por dichos linfocitos vírgenes pueden neutralizar al virus”.
“En resumen, el trabajo aporta información muy relevante en tres aspectos:
- La presencia de células B vírgenes en nuestro repertorio linfocitario, capaces de reconocer antígenos del virus H5N1, constituiría una primera línea de defensa frente a este virus potencialmente pandémico.
- El estudio del repertorio linfocitario virgen de los humanos puede ayudar a comprender las características del curso y la patogenia de la infección, no solo por los virus H5N1, sino también por otros agentes infecciosos.
- Aporta información clave para el diseño racional de vacunas eficaces contra los virus”.
Actualizado: 27 de enero de 2025