Virus de la gripe aviar en la Antártida: hallan 188 animales infectados

Una expedición de científicos liderada por el CSIC ha encontrado el virus H5N1 de la gripe aviar en 188 animales de 13 especies diferentes (aves y mamíferos) tras analizar muestras y realizar pruebas PCR en diversas localizaciones de la Antártida.
Científico protegido con EPI junto a pingüinos en la Antártida
Foto: CSIC

13/03/2025

Una expedición científica a la Antártida liderada por científicos españoles ha constatado la presencia del virus de la gripe aviar H5N1 –una cepa con una elevada patogenicidad– en 188 animales de 13 especies diferentes analizados en 24 localizaciones del mar de Weddell y la península antártica occidental. Estos resultados se recogen en un informe presentado esta semana en un acto celebrado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO CSIC-UAM), en el que ha participado Antonio Alcamí, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)1 en el CBMSO, que ha encabezado la expedición, y que ha declarado que "esto es mucho más de lo que esperábamos, lo que significa que el virus se ha extendido mucho en el continente antártico".

PUBLICIDAD

El informe muestra que las especies animales con presencia del patógeno incluyen nueve tipos de aves, como los pingüinos de Adelia, barbijo y papúa, cormoranes antárticos, gaviotas o skuas (págalos); y cuatro mamíferos, como el lobo antártico y las focas cangrejera, de Weddell y leopardo.

El estudio se ha llevado a cabo en individuos vivos y en cadáveres de diferentes especies, encontrando, en estos últimos, la presencia del virus en el 50% de los casos analizados. “En muchos casos, la carga viral en los animales muertos era muy alta, lo que indica un riesgo de exposición al virus en la zona cercana a los cadáveres”, ha explicado Alcamí. En el análisis de ejemplares vivos, los científicos han demostrado la validez del muestreo de aire para detectar el virus sin necesidad de manipular animales.

PUBLICIDAD

Esta metodología consiste en la recolección de muestras de aire con una bomba conectada a un filtro de nanofibras para, posteriormente, realizar pruebas PCR en el filtro que permiten confirmar la detección del virus. “El muestreo de aire nos ha permitido identificar la presencia del patógeno en individuos vivos de diferentes colonias de pingüinos, lo que muestra que el virus puede estar circulando en colonias aparentemente sanas”, destaca.

El investigador ha señalado que los datos recogidos por la expedición servirán a los programas polares nacionales y a los buques turísticos para estar preparados y plantear medidas orientadas a evitar la transmisión de la infección por medios humanos y, sobre todo, el contagio de las personas.

PUBLICIDAD

Los resultados revelan la amplia extensión del virus H5N1

Estos resultados se han conseguido gracias al esfuerzo realizado por un equipo de científicos multidisciplinar e internacional liderado por el CSIC, que ha surcado la península antártica, las islas Shetland del Sur y el mar de Weddell entre enero y febrero de este año. “Durante la expedición, hemos muestreado 27 lugares diferentes de la Antártida, hemos registrado más de 1.300 animales, hemos tomado más de 3.000 muestras y hemos realizado pruebas PCR en 745 animales”, detalla Alcamí.

El trabajo ha sido posible gracias a la instalación de un laboratorio de diagnóstico molecular por PCR en tiempo real y de secuenciación del virus en el velero Australis, que ha permitido a los investigadores diagnosticar los casos rápidamente. “De hecho, 70 de los casos de HPAI (Highly Pathogenic Avian Influenza) se han podido confirmar mediante secuenciación”, añade el investigador del CBMSO.

“Los resultados obtenidos están a otra escala con respecto a la información que teníamos antes, son muy significativos y reflejan la amplia extensión del virus”

Este análisis consiste en la realización de pruebas PCR específicas para el virus de la gripe y el subtipo H5, seguidas de una secuenciación de la región de corte de la proteasa, lo que define la presencia del patógeno con una certeza del 100%. Tanto el acceso al velero como a otros recursos esenciales para la expedición se han obtenido gracias al papel facilitador adoptado por la Fundación General CSIC.

PUBLICIDAD

“Los resultados obtenidos están a otra escala con respecto a la información que teníamos antes, son muy significativos y reflejan la amplia extensión del virus”, ha afirmado Alcamí, que concluye: “Creemos que la productividad del trabajo que hemos realizado es muy importante para conocer la dispersión del virus en la Antártida. Además, podremos completar el estudio con el trabajo que hagamos en el laboratorio sobre patología, secuenciación o detección de anticuerpos”.

La expedición tiene un carácter internacional, y en la misma han participado investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM); la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); el Instituto de Mamíferos Acuáticos (Brasil); el Karen C. Drayer Wildlife Health Center, programa de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California-Davis (EE UU); y la Ocean Expeditions (Australia).

PUBLICIDAD

Fuente: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    El Virus De La Gripe Aviar En La Antártida: Cerca De 200 Animales Infectados En 24 Localizaciones De La península antártica | Consejo Superior De Investigaciones Científicas. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-virus-de-la-gripe-aviar-en-la-antartida-cerca-de-200-animales-infectados-en-24-localizaciones-de-la-peninsula-antartica.

Actualizado: 13 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD