Diagnóstico de una conmoción cerebral

Actualizado: 24 de enero de 2023
Una conmoción cerebral con frecuencia no revela síntomas hasta pasadas horas, incluso días. En el centro médico, el profesional hará una exploración física, y también realizará preguntas simples tales como “¿qué día es tu cumpleaños?” para evaluar el estado de conciencia y memoria y confirmar el diagnóstico de conmoción o traumatismo cerebral.
También es posible utilizar métodos más avanzados, son las llamadas pruebas de imagen que proporcionan una visión del cerebro y el cráneo, haciendo que las lesiones se hagan visibles y por lo tanto, se puedan tratar antes de que aparezcan los síntomas:
- Tomografía computerizada: es una prueba de imagen en la que se utilizan rayos X para observar tanto el cráneo y los huesos de la cara y mandíbula, como el cerebro. Es totalmente indolora y suele durar alrededor de 5 minutos. Permite observar las posibles fracturas óseas, las hemorragias internas y aneurismas.
- Electroencefalograma (EEG): esta prueba se centra en la actividad eléctrica de las células del cerebro. Se representa mediante una serie de ondas, y cuando existe una lesión estas ondas aparecen distintas a las normales. Sirve para comprobar la existencia de convulsiones, y también para confirmar la actividad cerebral en el área del cerebro afectada por el golpe.
- Resonancia magnética: si la tomografía se usa para ver los huesos, la resonancia magnética muestra el cerebro y los tejidos blandos que lo rodean, haciendo muy sencilla la búsqueda de cualquier lesión. Es indolora y no se utilizan radiaciones.
Creado: 29 de abril de 2013