Vaginosis bacteriana
La vaginosis bacteriana es una alteración de la flora vaginal que provoca un cambio en el flujo, que se vuelve más abundante y adquiere un olor fuerte y desagradable. Te explicamos su tratamiento y cómo prevenir su aparición.

Qué es la vaginosis bacteriana

Por: Dra. Sari Arponen

Doctora en Medicina, especialista en Medicina Interna y experta en microbiota

Actualizado: 7 de julio de 2025

La vaginosis bacteriana consiste en la alteración de la microbiota o flora vaginal en la que las especies de Lactobacillus que normalmente dotan a la vagina de un pH ácido disminuyen, y en su lugar aparecen otro tipo de bacterias que alteran el microambiente vaginal. Aunque en la gran mayoría de las mujeres este desequilibrio en su flora íntima no da síntomas, puede ser un factor de riesgo para sufrir problemas de salud que pueden incluso llegar a ser graves.

PUBLICIDAD

La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente del aumento del flujo vaginal en las mujeres en edad fértil, y supone hasta la mitad de los casos de alteraciones del flujo. Afecta al 20-50% de las mujeres en edad reproductiva, aunque este porcentaje depende mucho del país de residencia y de sus condiciones socioeconómicas.

A pesar de ser muy común, es un trastorno que suele pasar desapercibido y que se debe sobre todo a una disminución de Lactobacillus en el tracto vaginal, que varía según la región geográfica. La vaginosis bacteriana, junto con la disbiosis microbiana1, aumenta la probabilidad de coinfección en mujeres infectadas, lo que aumenta el riesgo de Infecciones de transmisión sexual (ITS).

Por qué se produce la vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana no tiene que ver con la higiene íntima. De hecho, el exceso de higiene con el uso de irrigaciones o duchas vaginales aumenta el riesgo de desarrollar este trastorno. Ciertos hábitos como el tabaquismo aumentan las probabilidades de aparición, así como una alimentación inadecuada o el exceso de peso, que también pueden influir. 

PUBLICIDAD

Existen factores de riesgo, como el inicio de vida sexual activa y la promiscuidad sexual: el número de relaciones sexuales por semana, el número de parejas sexuales, es decir, que su aparición parece estar asociada con aspectos relacionados con la transmisión sexual2.

La vaginosis por sí misma a menudo no provoca síntomas, y normalmente no hay que tratar a las mujeres sin manifestaciones salvo en algunos casos puntuales, porque se resuelve sola hasta en la mitad de las mujeres embarazadas y en un tercio del resto de las afectadas.

En los casos sintomáticos, aunque el tratamiento con antibióticos suele ser eficaz, al cabo de un año hasta la mitad de las mujeres tratadas vuelven a presentar vaginosis. Uno de los motivos por los que la vaginosis bacteriana recurre puede ser porque no es un problema de causa local, y el estilo de vida influye en la microbiota vaginal.

PUBLICIDAD

Se están realizando estudios muy interesantes con probióticos para utilizarlos tanto en la prevención como en el tratamiento de la vaginosis bacteriana, y sin duda en el futuro formarán parte de un enfoque de tratamiento integral de la vaginosis bacteriana.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Mondal, Arijit Sankar, et al. “Bacterial Vaginosis: A State of Microbial Dysbiosis.” Medicine in Microecology, vol. 16, June 2023, p. 100082, https://doi.org/10.1016/j.medmic.2023.100082.

  • 2
    RE Ponce Rosas. «Factores De Riesgo Asociados a Vaginosis Bacteriana». Atención Primaria, vol. 57, n.º 10, Elsevier BV, 2004, p. 103260+, http://www.elsevier.es/en-revista-atencion-primaria-27-articulo-factores-riesgo-asociados-vaginosis-bacteriana-13067772.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD