Qué es el lupus

Por: Silvia Chacón Alves
Médico Especialista en Medicina Intensiva en el Hospital 12 de Octubre
Actualizado: 4 de mayo de 2023
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmunitario (aunque la causa exacta todavía es desconocida). Esto quiere decir que el sistema inmune del afectado pierde la capacidad para identificar las bacterias, virus y otros enemigos externos que entran en el organismo, y confunde a las células y tejidos sanos como invasores, activando una producción exagerada de anticuerpos que actúan sobre las células del propio paciente (autoanticuerpos), por lo que se puede dañar cualquier órgano del cuerpo humano.
Los síntomas iniciales de esta patología autoinmune sistémica pueden ser muy sutiles en la mayoría de pacientes, e ir desde lesiones cutáneas y fotosensibilidad, a dolor articular de tipo inflamatorio en cualquier parte del cuerpo. De ahí que por lo general sea un reumatólogo el que diagnostique el lupus, ya que suelen identicar los signos de alerta y sus lesiones asociadas. También es característico el eritema en la nariz y las mejillas con forma de alas de mariposa. En el resto de casos, aproximadamente en el 20%, el debut de los síntomas puede ser más llamativo, y presentarse graves afectaciones de distintos órganos y sistemas (renal, neurológico o cardiopulmonar).
Se trata de un enfermedad que se calcula sufren entre 10 y 40 de cada 100.000 personas. En España se estima que la prevalencia del lupus es del 0,21%, afectando a más de 75.000 adultos, según datos del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en población adulta en España EPISER 2016 de la Sociedad Española de Reumatología. Esta patología afecta con más frecuencia a las mujeres, de forma que en el 90% de los casos se trata de mujeres en edad reproductiva, aunque también pueden padecerla varones, ancianos y niños. Las mujeres de color lo sufren tres veces más que las de raza blanca.
Causas y factores de riesgo del lupus
Las causas del lupus y los mecanismos por los que se produce son desconocidos, pero se sabe que hay una serie de factores que, actuando sobre alguien predispuesta genéticamente, podrían desarrollar la alteración inmune y los síntomas del lupus. Entre los factores predisponentes destacan los niveles elevados de estrógenos (esto explica la frecuencia tan elevada en mujeres), las radiaciones ultravioletas, algunos medicamentos, agentes infecciosos, etcétera.
El nombre de la enfermedad, 'lupus', se debe a un médico que en el siglo XIII popularizó este nombre, ya que las lesiones de la cara que aparecen en los afectados le recordaban a mordeduras de lobo ('lupus', en latín).
Creado: 22 de noviembre de 2010