Identifican una pista clave en la mano para diagnosticar la artritis reumatoide

09/07/2025
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por la inflamación y el dolor de las articulaciones y afecta a alrededor de 300.000 personas en España, según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER)1. Un diagnóstico precoz que permita instaurar cuanto antes el tratamiento es fundamental para evitar la discapacidad funcional de los pacientes y un estudio liderado por expertos en Reumatología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz2 y de Anatomía de la Universidad Complutense de Madrid puede abrir nuevas vías para detectar precozmente la artritis reumatoide.
El equipo de investigadores ha aportado nuevos conocimientos sobre la articulación metacarpofalángica (MCPJ) de la mano, que une los huesos metacarpianos de la mano con las falanges proximales de los dedos y que es clave en enfermedades como la artritis reumatoide. “Se identificaron con precisión estructuras internas que antes se confundían o simplemente no se visualizaban”, ha comentado la Dra. Esperanza Naredo, reumatóloga de la Fundación Jiménez Díaz, en una nota publicada por el centro.
“Llevábamos décadas usando el ecógrafo para estudiar esta articulación en pacientes con artritis, pero hacía falta una revisión anatómica profunda con las herramientas del siglo XXI”, añade el Prof. Jorge Murillo-González, investigador del Departamento de Anatomía y Embriología de la Facultad de Medicina de la UCM, que ha coordinado la fase de disección anatómica, además del análisis histológico e inmunohistoquímico.
Un nuevo enfoque en el diagnóstico de la artritis reumatoide
Una innovadora combinación de ecografía avanzada, disección anatómica y análisis microscópico permitió a los investigadores mapear la articulación metacarpofalángica de la mano con una precisión sin precedentes. Sus hallazgos se han publicado en Ultraschall in der Medizin3 y uno de los más impactantes fue el papel del mesotenon, un tejido que conecta el tendón extensor de los dedos con la cápsula articular. Hasta ahora, su presencia era objeto de controversia.
“El mesotenon no solo existe, sino que parece jugar un papel estabilizador clave y podría estar implicado en las fases más tempranas de inflamación articular”, explica el Prof. José Ramón Mérida-Velasco, también del Departamento de Anatomía y Embriología de la UCM y uno de los dos encargados del estudio anatómico. “Vimos que se ancla con dos fascículos a la base de la falange proximal, como un puente funcional entre tendón y hueso”, añade.
“Si entendemos mejor la morfología y composición tisular de la articulación, seremos más precisos al detectar inflamaciones tempranas o cambios patológicos sutiles que preceden a una artritis declarada”
Por su parte, la Prof. María del Carmen Barrio-Asensio, coautora del estudio e investigadora del Departamento de Anatomía y Embriología de la UCM, destaca el valor del análisis microscópico: “Pudimos comprobar que estructuras como la placa dorsal están formadas casi exclusivamente por colágeno tipo I, sin cartílago ni fibras elásticas, lo que nos permite redefinir su función biomecánica. También encontramos un patrón vascular interesante que podría tener implicaciones diagnósticas”.
Este enfoque anatomoclínico podría cambiar las reglas del juego. Como ha explicado la Dra. Naredo en el artículo, “si entendemos mejor la morfología y composición tisular de la articulación, seremos más precisos al detectar inflamaciones tempranas o cambios patológicos sutiles que preceden a una artritis declarada”.
El hallazgo podría explicar sitios de inflamación peritendinosa observados en la artritis reumatoide y psoriásica, y ofrece una posible diana para estudios patogénicos y terapéuticos. Además, señala la reumatóloga de la Fundación Jiménez Díaz, “el estudio reveló que la placa dorsal no contiene condrocitos (lo que descarta su clasificación como fibrocartílago), pero sí presenta un revestimiento celular con características fibroblásticas. Esto puede contribuir a diferenciar entre estructuras sinoviales y no sinoviales durante fases preclínicas de artritis, lo cual podría usarse como marcador de inflamación temprana”.
Fuente: Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Expertos Advierten Sobre Los Altos Costes Que Ocasiona La Artritis Reumatoide, Que Afecta a 300.000 Personas En España - SER. 2024, https://www.ser.es/expertos-advierten-sobre-los-altos-costes-que-ocasiona-la-artritis-reumatoide-que-afecta-a-300-000-personas-en-espana/.
- 2Avances en el conocimiento de una articulación de la mano abren vías a la detección temprana de la artritis reumatoide, según un estudio co-liderado por la Fundación Jiménez Díaz. (s. f.). Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. 9 de julio de 2025, https://www.fjd.es/es/sala-prensa/actualidad/avances-conocimiento-articulacion-mano-abren-vias-deteccion
- 3Jorge Murillo-González. «Revisiting the Metacarpophalangeal Joint: Comparison of Ultrasound Tissue Patterns With Its Anatomical, Histological, and Immunohistochemical Features». Ultraschall in Der Medizin - European Journal of Ultrasound, Georg Thieme Verlag KG, 2025, doi:10.1055/a-2595-9856.
Actualizado: 9 de julio de 2025