Descubren cómo mejorar el tratamiento contra el cáncer de pulmón más agresivo

13/08/2025
El cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico constituye alrededor del 15% de los tumores de pulmón y se caracteriza por su agresividad y mal pronóstico, ya que la tasa de supervivencia a los tres años para pacientes con este tipo de tumor en estadio diseminado es del 6%1. Actualmente, no hay muchas opciones terapéuticas y su tratamiento consiste en la combinación de quimioterapia e inmunoterapia. Sin embargo, este tipo de cáncer tiene gran capacidad para desarrollar resistencia y generar metástasis.
Ahora una investigación liderada por científicos del Instituto de Investigación del Hospital del Mar2 y en la que han participado investigadores del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC), abre nuevas vías para abordar la enfermedad. En concreto, han comprobado que inhibir el gen MET, en combinación con el tratamiento estándar combinado de quimioterapia e inmunoterapia, potencia su efecto y limita el crecimiento tumoral en el cáncer de pulmón de célula pequeña.
Los investigadores analizaron el efecto de inhibir MET en modelos de ratón y la expresión de este gen en muestras de pacientes con este tipo de tumor y pretenden continuar esta línea de investigación con un ensayo clínico con pacientes. Sus hallazgos se han publicado en la revista Cell Reports Medicine3.
Un avance en la terapia combinada contra tumores de pulmón
El trabajo demuestra la importancia del HGF o factor de crecimiento de los hepatocitos, vinculada a la multiplicación y supervivencia celular, en el mal pronóstico de la enfermedad y la resistencia a los tratamientos. El estudio ha analizado un nuevo abordaje que incluye añadir un inhibidor de MET al abordaje estándar, y demuestra la mejora de la respuesta al tratamiento.
“Hemos visto que cuando se combinan la inmunoterapia y la quimioterapia con el inhibidor de MET, este inhibidor es capaz de hacer que la inmunoterapia funcione mejor, incrementando la supervivencia y la respuesta tumoral en modelos de ratón”, explica la autora principal del trabajo, la Dra. Edurne Arriola, investigadora del Grupo de investigación en Terapia Molecular del Cáncer, jefa de sección de cáncer de pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar e investigadora del CIBERONC. El trabajo culmina, de momento, una investigación de más de 10 años de trabajo.
En la investigación se ha analizado la respuesta a diversas combinaciones de tratamientos en modelos de ratón de cáncer de pulmón de células pequeñas. El grupo de control, sin tratamiento, un segundo con quimioterapia, otro que recibió quimioterapia e inmunoterapia, con el anticuerpo monoclonal anti-PD-L1, y, finalmente, uno que recibió quimioterapia, inmunoterapia y un inhibidor de MET.
Los mejores resultados, tanto por lo que respecta a progresión del tumor como a supervivencia de los ratones, se obtuvieron en aquellos a los cuales se añadió el inhibidor a la quimioterapia y la inmunoterapia. De hecho, seis de los nueve tumores tratados de esta manera llegaron a mostrar una respuesta completa.
“Cuando se combinan la inmunoterapia y la quimioterapia con el inhibidor de MET, este inhibidor es capaz de hacer que la inmunoterapia funcione mejor, incrementando la supervivencia y la respuesta tumoral en modelos de ratón”
La Dra. Arriola apunta que, de esta manera, “se retrasa el crecimiento de los tumores y, en algunos casos, se inhibe totalmente. Y cuando se estudia la supervivencia y la progresión tumoral, la supervivencia de los ratones tratados con el inhibidor era superior”. Se produjo una respuesta positiva y prolongada en el tiempo que atribuyen a la capacidad del inhibidor de eliminar el efecto del gen MET sobre el microambiente tumoral.
Cuando MET es inhibido, “el microambiente tumoral, que contribuye a la resistencia al tratamiento, cambia, y esto facilita la actividad de las células T del sistema inmunitario, que son activadas por la inmunoterapia”, añade. Es decir, no actúa directamente sobre el tumor, sino que contribuye a que mejorar la eficacia del tratamiento estándar.
Los investigadores han validado los resultados obtenidos a través de muestras de tumores en humanos. Y han podido comprobar cómo aquellos en los cuales el gen MET está sobreexpresado tienen un peor pronóstico, con un microambiente tumoral que entorpece el efecto del tratamiento con inmunoterapia y desarrollan una mayor resistencia. Lo mismo pasa con la quimioterapia. Un hecho relevante, ya que la mitad de los pacientes con este tipo de tumor presentan sobreexpresión de este gen.
Ahora, el siguiente paso es iniciar un ensayo en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña. La intención es comprobar si añadir el inhibidor de MET una vez se ha completado el tratamiento con quimioterapia e inmunoterapia y se pasa al tratamiento de mantenimiento con solo inmunoterapia, es útil para evitar la progresión del tumor.
Fuente: Instituto de Investigación del Hospital del Mar
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Tarlatamab for Patients With Previously Treated Small-Cell Lung Cancer». New England Journal of Medicine, vol. 389, n.º 22, Massachusetts Medical Society, pp. 2063–2075+.
- 2
Antaviana, Can. “Noticias.” Hospital Del Mar, https://www.hospitaldelmar.cat/es/noticies/view.php?ID=2261. 12 Aug. 2025.
- 3Raúl del Rey-Vergara, Miguel Alejandro Galindo-Campos, Pedro Rocha, Marina Carpes, y Carlos Martínez. «MET Pathway Inhibition Increases Chemo-Immunotherapy Efficacy in Small Cell Lung Cancer». Cell Reports Medicine, vol. 6, n.º 7, Elsevier BV, 2025, p. 102194+, doi:10.1016/j.xcrm.2025.102194.
Actualizado: 13 de agosto de 2025