Los trastornos neurológicos causan la muerte de 11 millones de personas al año

14/10/2025
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que menos de un tercio de los países del mundo dispone de una política nacional para hacer frente al aumento de los trastornos neurológicos, responsables de más de 11 millones de muertes al año. Según el nuevo Informe mundial sobre la situación de la neurología, publicado hoy, estas enfermedades afectan a más del 40 % de la población global, es decir, a más de 3.000 millones de personas.
Entre las diez principales causas neurológicas de muerte y discapacidad en 2021 destacan el ictus, la encefalopatía neonatal, la migraña, el alzhéimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia idiopática, las complicaciones neurológicas asociadas al parto prematuro, los trastornos del espectro autista y los tumores del sistema nervioso.
“Más de una de cada tres personas tiene alguna afección que afecta a su cerebro, y debemos hacer todo lo posible para mejorar la atención de salud que necesitan. Muchas de las dolencias neurológicas pueden prevenirse o tratarse eficazmente, pero la mayoría de los afectados no tiene acceso a estos servicios. Este problema es especialmente evidente en las zonas rurales y desatendidas, donde puede causar estigmatización, exclusión social y dificultades económicas. Debemos trabajar juntos para centrar la atención en los pacientes y sus familias, priorizar la salud cerebral y lograr que reciba la inversión que merece”, ha declarado en una nota publicada por la OMS el Dr. Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS para Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades.
Faltan neurólogos y recursos de atención a largo plazo
Este estudio es el primero de su tipo y en él solo ha participado el 53% de los Estados Miembros de la OMS (102 de 194 países), lo que evidencia la falta de prioridad que se da a la neurología, ya que solo un 32% de estos países (63) cuenta con una política nacional sobre trastornos neurológicos, y apenas un 18% (34 países) destina fondos específicos a este ámbito.
La ausencia de políticas sólidas provoca que los sistemas sanitarios sean fragmentados, con pocos recursos y una escasa capacidad para atender adecuadamente a los pacientes. Aunque hay avances en campañas de concienciación y reducción del estigma, aún queda mucho por hacer para lograr una atención integral y equitativa.
Los servicios neurológicos básicos siguen fuera del alcance de la mayoría. Solo el 25% de los países (49 en total) incluyen estos trastornos dentro de sus paquetes de cobertura sanitaria universal. Las unidades de ictus, la neurología pediátrica, la rehabilitación o los cuidados paliativos suelen concentrarse en grandes ciudades, dejando sin atención a las comunidades rurales y marginadas.
La falta de personal especializado es uno de los factores que empeora el problema y contribuye a la gran desigualdad en el acceso a la atención neurológica, ya que los países de bajos ingresos tienen hasta 82 veces menos neurólogos por cada 100.000 habitantes que las naciones más desarrolladas. Esto hace que millones de personas no puedan acceder a un diagnóstico o tratamiento oportuno.
Además, los trastornos neurológicos suelen requerir atención a largo plazo. Sin embargo, solo 46 países ofrecen servicios de cuidado formal y 44 cuentan con protección legal para cuidadores, que en su mayoría son mujeres. La falta de apoyo institucional perpetúa las desigualdades y genera una enorme carga económica y emocional en las familias. También preocupa la escasez de datos fiables y la limitada inversión en investigación, sobre todo en los países con menos recursos, que dificulta el desarrollo de políticas eficaces basadas en evidencia científica.
Plan de acción sobre la epilepsia y otros trastornos neurológicos
Para responder a esta crisis, los Estados Miembros de la OMS aprobaron en 2022 el Plan de acción mundial intersectorial sobre la epilepsia y otros trastornos neurológicos, cuyo objetivo es reducir la carga de estas enfermedades y su impacto en la población.
El plan ofrece una guía para fortalecer las políticas nacionales, garantizar una atención oportuna y de calidad, mejorar los sistemas de información y fomentar la participación de las personas afectadas en la creación de políticas y servicios más inclusivos.
La OMS advierte que, si no se adoptan medidas urgentes, la carga de los trastornos neurológicos seguirá creciendo y ampliando las desigualdades en salud y por ello ha dado una serie de pautas a los gobiernos, como:
- Convertir los trastornos neurológicos en una prioridad política con liderazgo firme e inversión sostenida.
- Ampliar el acceso a la atención neurológica mediante la cobertura sanitaria universal y el fortalecimiento de los sistemas de salud.
- Promover la salud cerebral a lo largo de toda la vida, actuando sobre los factores de riesgo y de protección.
- Reforzar los sistemas de información y seguimiento para orientar las decisiones y garantizar la rendición de cuentas.
Actualizado: 14 de octubre de 2025