Amniocentesis
Descubre cuándo y cómo se realiza la amniocentesis, y cómo prepararte para esta prueba diagnóstica en la que se extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico con el fin de estudiar posibles trastornos fetales.

Qué es la amniocentesis

Por: Dr. Pablo Rivas

Especialista en medicina interna

Actualizado: 21 de septiembre de 2022

Qué es la amniocentesis

La amniocentesis es una prueba diagnóstica que se realiza durante el embarazo a mujeres cuyos bebés presentan aparentes riesgos genéticos o cromosómicos, y en la cual se extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico del útero con el fin de estudiar posibles trastornos fetales.

PUBLICIDAD

El líquido amniótico rodea al feto y le protege. Está situado dentro del saco amniótico, que es una bolsa que está a su vez dentro de la cavidad uterina. El líquido amniótico contiene células fetales y sustancias químicas producidas por el feto que son las que se estudian tras la realización de esta prueba.

Este líquido se obtiene a través de una pequeña punción con una aguja fina que se introduce a través de la pared abdominal y del útero. A la vez que la punción se realiza una ecografía para guiar correctamente la dirección de la aguja y extraer el líquido del sitio adecuado.

Se trata de una prueba que entraña ciertos riesgos, que aunque se han minimizado con el tiempo y dependen de la pericia de quién la realiza, deben ser explicados a los padres que en última instancia decidirán si quieren o no realizársela. Entre ellos, aunque muy pequeño, existe un riesgo de aborto espontáneo (menor del 0,3%), pero también de pérdida de líquido amniótico, lesiones al feto por la aguja o infección.

PUBLICIDAD

Cuándo se hace una amniocentesis a la embarazada

Las indicaciones principales de la amniocentesis en las gestantes son las siguientes:

  • El estudio de malformaciones o enfermedades genéticas en el feto, como por ejemplo la trisomía del cromosoma 21 o síndrome de Down. Generalmente se indica cuando las pruebas de cribado de malformaciones que se realizan durante el embarazo dan resultados anormales. También se puede indicar cuando algún miembro de la pareja es portador de algún defecto genético o cuando hay historia de alteraciones cromosómicas o malformaciones fetales, tales como la espina bífida –un grave problema en la médula espinal–, en embarazos previos. Se suele realizar entre las semanas 15 y 18 del embarazo.
  • Se utiliza para determinar si los pulmones de un feto están lo suficientemente maduros como para que pueda nacer con seguridad. Esto puede estar indicado si se está considerando terminar con el embarazo antes de tiempo por riesgo para la madre o para el feto. Este tipo de amniocentesis se realiza entre la semana 32 y 36. Antes de la semana 32 es muy probable que los pulmones del feto estén aún inmaduros.

    PUBLICIDAD

  • Sirve para diagnosticar una posible infección intrauterina.
  • Aunque no es su fin, con ella se puede determinar el sexo del feto.
  • También se puede conocer el factor Rh del bebé y evaluar la gravedad de una anemia en el feto en caso de incompatibilidad Rh con la madre.
  • La amniocentesis se puede usar como tratamiento para disminuir la cantidad de líquido amniótico en casos en los que hay líquido en exceso (polihidramnios).

Creado: 24 de julio de 2012

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD