Recomendaciones y preparación para el análisis de sangre

Por: María Dolores Tuñón
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
Actualizado: 4 de julio de 2025
Los análisis de sangre son muy comunes y útiles, pero para que los resultados sean fiables y no haya complicaciones, conviene seguir algunas recomendaciones antes, durante y después de la extracción.
¿Hay que ir en ayunas a un análisis de sangre?
Lo más importante cuando vayas a realizarte un análisis de sangre es acudir en ayunas, para evitar la presencia de factores que puedan dar errores en los resultados obtenidos. Normalmente, la extracción de sangre se realiza por la mañana, por lo que desde las 12 de la noche el paciente debe ayunar (suele corresponder a un periodo de 8-10 horas), sobre todo si se van a analizar: glucosa, colesterol y triglicéridos, la función hepática, insulina o vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
Durante el ayuno sí puedes beber agua, pero no café, infusiones, leche ni zumos. Tampoco se debe fumar ni masticar chicle, ya que puede alterar ciertos parámetros.
Recuerda también que realizar ejercicio intenso puede alterar los niveles de enzimas musculares, glucosa, lactato, etcétera, y dar lugar a falsos positivos o resultados difíciles de interpretar.
Del mismo modo es aconsejable evitar en las 24 horas previas comidas copiosas, o tomar alcohol, las grasas y los azúcares pueden alterar los niveles en sangre y dificultar la interpretación del análisis.
Además, deberías consultar al médico si estás tomando algún tratamiento, ya que algunos fármacos pueden influir en los resultados (por ejemplo, corticoides, anticoagulantes, anticonceptivos…). No debes suspenderlos por tu cuenta, pero comunícalo al personal médico.
Qué esperar durante la extracción de sangre y posibles efectos
La extracción de sangre suele durar menos de 5 minutos y se realiza con una aguja fina en una vena del brazo. Se utilizan materiales estériles y de un solo uso. Se trata de una prueba poco dolorosa para la mayoría de las personas, aunque algunas pueden sentir molestias o cierto dolor cuando les pinchan o durante la extracción de la sangre. En ocasiones el paciente puede marearse o incluso perder el conocimiento debido al miedo al análisis o al ayuno prolongado, pero en ningún caso este incidente se debe a la propia extracción, ya que la cantidad de sangre que se recoge es muy pequeña. En cualquier caso, si la persona es propensa a marearse, es aconsejable que vaya acompañada a la prueba.
En todo caso, prueba a seguir estos consejos prácticos:
- Si te mareas con las agujas, avisa. Puedes hacerlo tumbado.
- Relaja el brazo y respira con normalidad.
- No mires si te impresiona la sangre, para evitar bajadas de tensión.
Como efectos adversos de la realización de la analítica, puede quedar un pequeño hematoma o hinchazón en la zona de la extracción. Esto se debe a la salida de sangre de la vena por el lugar donde se ha pinchado. El hematoma desaparece en pocos días sin necesidad de tratamiento.
¿Qué hacer después de la extracción?
Unavezx que te han pinchado, y para evitar estos posibles efectos que acabamos de comentar, prueba a:
- Presiona con fuerza el algodón durante 1-2 minutos.
- Mantén el brazo estirado, no lo flexiones justo después.
- Si aparece hematoma, puedes aplicar frío local.
- Come algo ligero si estás en ayunas, y no conduzcas ni hagas ejercicio justo después si te sientes débil.
¿Hay contraindicaciones para hacerse un análisis de sangre?
La única contraindicación para la realización de un análisis de sangre es la ingesta de anticoagulantes. Estos medicamentos podrían causar una hemorragia mayor de lo normal, o hematomas muy extensos.
En cualquier caso, si tienes una infección activa o fiebre muy alta, a veces conviene posponer el análisis si no es urgente.
Creado: 30 de septiembre de 2013