Diagnóstico de la apnea del sueño

Por: María Alba Jiménez
Licenciada en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares y pediatría en el Hospital General de Villalba
Actualizado: 2 de marzo de 2023
Las pausas ocasionales en la respiración no tienen por qué ser siempre patológicas.Por ello, se considera apnea del sueño cuando estas pausas ocurren más de treinta veces durante el sueño nocturno. Otros dos puntos claves para llegar a un diagnóstico de la apnea del sueño son tener una entrevista con el paciente y realizar una polisomnografía.
Entrevista al paciente
Es importante la entrevista clínica, donde se ha de preguntar al paciente o a su compañero de cama por la presencia de ronquidos, pausas en la respiración u otros trastornos del sueño. La presencia de hipertensión arterial y obesidad orientan al diagnóstico de apnea del sueño.
Polisomnografía
El diagnóstico definitivo del síndrome de apnea obstructiva del sueño se consigue mediante una prueba conocida como polisomnografía. Se trata de un tipo de estudio del sueño donde se evidencian los episodios del cese de la respiración. Esta prueba consiste en situar una serie de sensores (electrodos) en diversas zonas del cuerpo y conectarlos a un equipo que vigila la actividad del corazón, los pulmones y el cerebro, así como los patrones respiratorios, los movimientos de los brazos y las piernas, y las concentraciones de oxígeno en la sangre. De esta manera, el registro que se consigue proporciona información sobre la existencia de apneas, el número de éstas y las repercusiones que han tenido en los diferentes órganos.
Debido a que los tratamientos de los diferentes trastornos del sueño son diferentes, es importante realizar un diagnóstico preciso, y determinar exactamente cuál es el problema que origina la alteración en el sueño.
Creado: 20 de julio de 2010