
Escrito por:
Antonio Barranco Contreras
Enfermero del Complejo Hospitalario de Jaén, delegado de AMES-Jaén y paciente con miastenia
Tratamiento de la miastenia gravis

Actualizado: 29 de julio de 2022
El tratamiento de la miastenia gravis es individualizado y depende de la edad del paciente, forma clínica, severidad y ritmo de progresión de la enfermedad. Los tratamientos se utilizan individualmente o combinados, y a veces inducen a remisión. Existen cuatro terapias básicas: los anticolinesterásciso, las inmunoterapias crónicas, las inmunoterapias rápidas y la timectomía.
Anticolinesterásicos
Es sintomático y constituye la primera línea de tratamiento.
Inmunoterapias crónicas
Disminuyen la cantidad de anticuerpos en sangre.
Inmunoterapias rápidas
Se emplean para la crisis miasténica, el control de las recidivas, y en la preparación quirúrgica.
Tratamiento quirúrgico del timo (timectomía)
Es obligado cuando existe tumor tímico (timoma) que, en un 60% de los casos, es benigno.
También está recomendado en pacientes menores de 60 años, en la forma generalizada bulbar y respiratoria. No se recomienda en la forma ocular. El beneficio es mayor si se realiza en los tres primeros años de evolución de la miastenia gravis. Inicia su efecto entre 1-5 años y máximo unos 10 años. Se alcanzan remisiones (inactivación de la miastenia gravis) en un 65% de los pacientes. Tiene dudoso efecto en pacientes con anti-musk (+).
Creado: 22 de marzo de 2013