Enfermedad de Behçet
La aparición de úlceras en la boca y los genitales puede ser debida a la enfermedad de Behçet, un trastorno inflamatorio de causa desconocida en el que la afectación ocular marca su gravedad.

Qué es la enfermedad de Behçet

Hombre con una llaga en la boca como consecuencia de la enfermedad de Behçet
La inflamación de cualquier parte del ojo es uno de los síntomas de la enfermedad de Behçet, que puede ser grave y afectar a la capacidad visual.

Actualizado: 14 de marzo de 2023

La enfermedad de Behçet es una enfermedad o síndrome inflamatorio de causa desconocida en la que se pueden afectar distintos órganos, aunque la manifestación más característica es la aparición de aftas (llagas o úlceras) en la boca y los genitales. La afectación inflamatoria de los ojos es un síntoma frecuente que puede ser muy grave y producir un daño irreversible en la agudeza visual de la persona afectada.

PUBLICIDAD

Además de las úlceras en la boca y los genitales y la inflamación de cualquier parte del ojo, suele haber diversos tipos de lesiones cutáneas. Por otro lado, pueden producirse síntomas neurológicos, articulares, de las arterias y las venas y gastrointestinales. Todo esto se debe a la inflamación de los endotelios de diversas partes del organismo y la vasculitis –inflamación de  vasos– que es característica de la enfermedad de Behçet.

La enfermedad de Behçet tiene un curso crónico con episodios de inflamación y aftas alternando con otros períodos sin síntomas, es decir, su evolución es intermitente, con períodos de remisión y de exacerbación a lo largo de los años. Es importante detectar a tiempo los síntomas para poder tratarlos de forma adecuada, porque sobre todo la afectación ocular puede ser muy grave y tener repercusiones importantes sobre la capacidad visual. No hay ninguna prueba que permita realizar el diagnóstico con facilidad. Aunque se puede abordar con fármacos enfocados a reducir los procesos inflamatorios y regular el sistema inmune del paciente.

Enfermedad de Behçet: inflamación ocular

Aunque siempre se ha considerado una enfermedad más propia de varones, en los países occidentales es igual de frecuente –o incluso más– en las mujeres que en los hombres. Los primeros síntomas suelen aparecer a partir de los 20 años. Es muy raro que comience en la infancia o más allá de los 60 años. Aparece sobre todo en los países de la antigua Ruta de la Seda (Oriente Medio, Sudeste Asiático y Japón) y en el Mediterráneo en 1-10 de cada 100.000 personas. Se trata pues de una enfermedad más bien rara.

PUBLICIDAD

Creado: 4 de marzo de 2016

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD