Qué es el cólera y factores de riesgo

El cólera es una enfermedad infecciosa que provoca diarreas abundantes que pueden deshidratar al enfermo.
Actualizado: 16 de septiembre de 2025
El cólera es una infección producida por una bacteria (Vibrio cholerae). Se trata de una infección primordialmente intestinal, que cursa con diarreas agudas abundantes y muy acuosas, lo que puede llevar a que la persona pierda mucho líquido y muera deshidratada. De hecho, si no se trata a tiempo, puede llegar a causar la muerte en pocas horas. Aunque en la mayoría de los afectados no se presentan síntomas o estos son muy leves y se pueden tratar con eficacia mediante sales de rehidratación oral.
El periodo de incubación (tiempo que transcurre desde que la bacteria nos infecta hasta que aparecen los síntomas) muy corto, que oscila entre las dos horas y los cinco días, vuelve mucho más peligrosa esta afección, capaz de desencadenar grandes epidemias, como la que comenzó en Haití en octubre de 2010, que hasta mayo de 2015 se cobró la vida de unas 9.000 personas, e infectó a más de 700.000.
En su origen, a lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por todo el mundo desde el delta del Ganges (India), su reservorio original. Desde entonces, se han sucedido hasta seis pandemias, que mataron a millones de personas en todos los continentes. La séptima y última comenzó en 1961 en Asia meridional y se extendió hasta África en 1971 y a las Américas en 1991.
El cólera puede ser endémico o epidémico. En concreto, se considera que una zona es endémica de cólera si en los últimos 3 años, haya habido casos confirmados de cólera con evidencia de transmisión local, lo que significa que los casos no son importados de otros lugares.
Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud)1, se estima que cada año se producen entre 1,3 y cuatro millones de casos de cólera en el mundo, y que entre 21.000 y 143.000 personas fallecen a causa de la enfermedad, a pesar de que en muchos de los casos se podría evitar simplemente administrando al paciente un preparado de rehidratación oral.
En octubre de 2022 la OMS advirtió que a causa del cambio climático se había producido un aumento de la incidencia de la enfermedad y que en los nueve primeros meses del año 29 países (Haití, Malawi y Siria son los que registran los mayores brotes) habían informado de brotes de cólera. El doctor Philippe Barboza, epidemiólogo de la OMS ha advertido al respecto: “muchos países se han visto afectados por grandes fenómenos climáticos como los ciclones, las sequías… lo que ha alimentado los brotes más allá de lo que normalmente observamos. Y la preocupación es que va a aumentar en los años venideros. El cambio climático es el nuevo factor clave que necesita tenerse en consideración”.
El último informe de la OMS sobre la situación mundial del cólera2 indica que los casos de cólera notificados aumentaron un 5% y las muertes un 50% en 2024 en comparación con 2023. En concreto, en 2024, 60 países notificaron más de 560.000 casos y más de 6.000 muertes, mientras que en 2023 se notificaron más de 535.000 casos y 4.000 muertes. La crisis mundial del cólera continúa durante 20253, ya que entre el 1 de enero y el 17 de agosto de se han notificado a nivel mundial 409.222 casos de cólera/enfermedad de las encefalitis asiática y 4.738 muertes en 31 países. Durante el mismo período de 2024, se notificaron 510.638 casos y 3.248 muertes en 28 países, lo que representa una disminución del 20% en los casos, pero un aumento del 46% en las muertes.
La OMS ha advertido que existen factores de riesgo, como los conflictos, los desastres naturales y la pobreza que hacen que los brotes de cólera cada vez resulten más difíciles de controlar, sobre todo en zonas rurales donde la población no dispone de un buen acceso a la atención médica y el tratamiento se retrasa.
Existen medidas eficaces para prevenir el contagio de cólera, principalmente actuando sobre la higiene en el suministro del agua de consumo. Estas medidas, además, también resultan útiles para la prevención de otros muchos tipos de enfermedades que se transmiten por el agua. Por otra parte, a principios de 2024 fue precalificada e ingresó en la reserva mundial una nueva e innovadora vacuna oral contra el cólera (OCV), Euvichol-S®4.

Factores de riesgo del cólera
Solo un 25% de la población infectada de cólera desarrolla la enfermedad y, para que esto suceda, deben darse una serie de factores predisponentes. Algunos de los más importantes son:
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Cólera». PLOS Neglected Tropical Diseases, vol. 9, n.º 6, Public Library of Science (PLoS), p. e0003832+, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera.
- 2Global Situation Report for Cholera, 2024. https://www.who.int/publications/i/item/who-wer-10036-347-364.
- 3Cholera – Multi-Country With a Focus on Countries Experiencing Current Surges. https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2025-DON579.
- 4Cholera Kills More People for Second Consecutive Year, While Prevention and Treatment Available. https://www.who.int/news/item/12-09-2025-cholera-kills-more-people-for-second-consecutive-year-while-prevention-and-treatment-available.
Creado: 1 de diciembre de 2010