Qué es la malaria

Médico experto en Enfermedades Parasitarias, Medicina Tropical y Parasitología
Actualizado: 25 de abril de 2023
La malaria, también denominada paludismo, es la enfermedad parasitaria más importante del ser humano. Está causada por diversas especies de un género de protozoos llamado Plasmodium que se transmite de un huésped humano a otro a través de la picadura de hembras de mosquitos del género Anopheles. La OMS estima que, en 2021, se produjeron 247 millones de nuevos casos de paludismo y 619.000 defunciones relacionadas con esta enfermedad. Hasta El 95% de todos los casos de paludismo están en la Región de África de la OMS. Más de dos tercios de los fallecidos eran niños menores de 5 años que vivían en la Región de África de la OMS.
Plasmodium falciparum es el parásito que causa casi todos los casos de malaria grave y complicada. La malaria es una de las principales causas de mortalidad infantil, y en los países en los que todavía es endémica constituye uno de los grandes factores que contribuyen al subdesarrollo.
Además, y sobre todo en África subsahariana, es una de las principales causas de morbilidad en forma de anemias crónicas en niños y embarazadas, abortos, bajo peso al nacer y secuelas neurológicas, entre ellas retraso psicomotor. Todo esto, junto con el absentismo escolar y laboral durante las crisis febriles en países donde no existen sistemas de protección social hace que la malaria esté íntimamente ligada con la pobreza.
En áreas hiperendémicas, como consecuencia de las repetidas picaduras infectantes de los mosquitos Anopheles, los adultos desarrollan un estado de inmunidad en la que los individuos están infectados crónicamente y solo ocasionalmente sufren episodios de malaria. Este estado de inmunidad parcial es incompleto, pues no impide nuevas infecciones, pero protege frente al desarrollo de manifestaciones clínicas graves. Pero esa semiinmunidad se va perdiendo cuando las personas abandonan las áreas endémicas, como ocurre con los inmigrantes.
Niños pequeños y embarazadas, los más vulnerables a la infección
Los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas son quienes corren más riesgo de tener una malaria grave y complicada y, por lo tanto, de morir. Esto es así por que los niños pequeños no tienen aún una respuesta inmune adecuada frente al parásito y en las mujeres embarazadas esta respuesta inmune se debilita transitoriamente.
A estos habría que añadir a las personas con infección por el VIH/SIDA y a los viajeros procedentes de países en los que no existe la enfermedad (los cuales no tienen inmunidad alguna) y que visitan áreas endémicas, fundamentalmente viajeros especiales como son los inmigrantes (y dentro de este grupo sus hijos nacidos en áreas no endémicas) que retornan a sus países de origen para visitar a sus familiares y amigos (VFR: visit friends and relatives) los cuales tienen mucho más riesgo de adquirir la infección que un viajero turista estándar.
Creado: 27 de junio de 2011