Proteína adhesiva del mejillón

Los científicos estudian la capacidad del mejillón para adherirse a las rocas, con el fin de imitar esa proteína y emplearla en tratamientos quirúrgicos, la reparación de la membrana fetal o fármacos contra el cáncer.
Colonia de mejillones adheridos a las rocas
Mejillones adheridos a las rocas en una playa del norte de España.
Eva Salabert

Por: Eva Salabert

Periodista experta en salud

Actualizado: 5 de mayo de 2023

Los mejillones tienen una propiedad, su gran capacidad para adherirse a casi cualquier tipo de superficie –orgánica o inorgánica– y mantenerse así en condiciones tan adversas como la humedad o la fuerza del oleaje, que los científicos han decidido imitar para desarrollar distintos productos con aplicaciones médicas.

PUBLICIDAD

El pie de este molusco segrega una proteína de pegamento líquido que rápidamente se solidifica y se convierte en un potente adhesivo resistente al agua, que le permite adherirse a las rocas y otros objetos. Imitando este proceso se están desarrollando materiales que se pueden emplear en la reparación o reconstrucción de tejidos en el organismo de los seres humanos, en el que la presencia de agua constituye un obstáculo para conseguir determinados resultados.

Los científicos llevan mucho tiempo buscando un adhesivo que permita unir tejidos en el transcurso de una cirugía, sin necesidad de recurrir a la sutura. Pero debe tratarse de un producto muy fuerte, que resista la humedad, la presión y el movimiento, y que no resulte tóxico para el cuerpo humano. Todas estas condiciones las podrían reunir los nuevos materiales biomédicos inspirados en la proteína adhesiva del mejillón.

PUBLICIDAD

Usos del pegamento inspirado en el mejillón

La proteína adhesiva del mejillón contiene una elevada concentración de DOPA catecólico ácido amino (dihidroxifenilalanina), y los nuevos materiales biomédicos inspirados en la sustancia generada por el molusco se han elaborado con una forma sintética de DOPA. Los principales usos que se pueden dar a este nuevo pegamento son:

El mejillón segrega una proteína de pegamento líquido, que rápidamente se solidifica y se convierte en un potente adhesivo resistente al agua

  • Reparación de la membrana fetal. En el caso de que se rompa, y para evitar que esta situación provoque un parto prematuro u otras graves complicaciones, se puede sellar la membrana aplicando este pegamento, que resulta eficaz en el tejido húmedo.
  • Administración de medicamentos contra el cáncer. Formando vehículos para suministrar fármacos que se activan en presencia del tumor.
  • Hidrogeles antibacterianos. Incluyéndolo en la composición de estos productos para que se liberen iones de plata que produzcan el efecto antibacteriano deseado.

PUBLICIDAD

En el genoma del mejillón se esconde la clave de su gran resistencia

El mejillón es un molusco tremendamente resistente, que a pesar de estar constantemente expuesto a una gran variedad de microorganismos que en algunos casos son tóxicos y a otro tipo de contaminantes debido a que se alimentan por filtración, presentan una tremenda capacidad de adaptación y resistencia al estrés.
Su secreto podría estar en su característica arquitectura genómica, ya que una investigación coordinada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Vigo en la que se ha secuenciado su genoma completo ha revelado que contiene 65.000 genes –más del doble que los del ser humano– y que el 20% de los mismos no son compartidos por todos los individuos de la especie, sino que son "genes prescindibles" relacionados con funciones de supervivencia.

PUBLICIDAD

Esta peculiar característica podría ser la clave que explicara su capacidad para adaptarse a condiciones medioambientales adversas; un hallazgo que servirá de base a los científicos para "desarrollar herramientas genómicas que puedan servir en el futuro para protegerlos de posibles enfermedades o para mejorar su producción y calidad", según ha explicado David Posada, investigador de la Universidad de Vigo y coautor del trabajo, que se ha publicado en Genome Biology.

 

Creado: 21 de julio de 2014

Etiquetas:

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD