Diagnóstico de la insuficiencia renal crónica
Médico de Familia
Por: Dr. José Antonio Nuevo González
Especialista en Medicina Interna. Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid
Actualizado: 22 de septiembre de 2022
El diagnóstico de la insuficiencia renal crónica se basa en las manifestaciones clínicas que presenta el paciente, así como en las alteraciones que se pueden apreciar en los análisis de sangre, que consisten en:
- Un aumento de la urea por encima de 40 mg/dl.
- Un aumento de la creatinina por encima de 1,2 mg/dl
- Un deterioro del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1.73 m2. Inicialmente este parámetro puede estar normal y solo hacerse evidente su disminución en las fases avanzadas.
- Una disminución de los niveles de hemoglobina, hematocrito, sodio y calcio, y un incremento de fósforo, potasio y magnesio, así como de la hormona paratiroidea (PTH).
Asimismo deberá realizarse un análisis de orina donde podremos obtener datos como la presencia de sangre, de microcristales, proteínas, células, y realizar una determinación del índice albúmina/creatinina. También es de utilidad la recogida de orina de 24 h para una determinación más exacta y con valor diagnóstico y pronóstico de algunas proteínas e iones.
En una prueba de imagen (ecografía), se aprecia que el riñón ha disminuido de tamaño y presenta una alteración en su estructura habitual. Se observa un adelgazamiento de la corteza renal y puede ser útil para el diagnóstico de posibles causas como las litiasis, algunos tumores, quistes, etcétera. Mediante la ecografía doppler se determina el flujo sanguíneo tanto en la arteria renal como en la vena, permitiendo estimar una posible estrechez en el aporte sanguíneo.
Creado: 10 de enero de 2011